domingo, 3 agosto, 2025

El duro costo de los aranceles de Donald Trump: los «beneficiados» también pierden

Muchos países festejaron que Estados Unidos les bajara los aranceles a porcentajes menores que los puesto el «Día de la Liberación». Pero son mucho más alto que los que tenían el año pasado.

  • India seguirá comprando petróleo a Rusia a pesar de las amenazas de Trump

  • Trump despidió a una funcionaria luego de que emita un informe sobre bajas en el empleo de julio

El 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump declaró el «Día de la Liberación», donde comenzó una ofensiva arancelaria con todos los países para mejorar su comercio exterior.

ZUMA Press Wire/dpa

El 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump declaró el «Día de la Liberación», donde comenzó una ofensiva arancelaria con todos los países para mejorar su comercio exterior y sus números internos. Ese día anunció aranceles de hasta 50%, según el caso, y obligó una negociación con cada país. Luego bajaron los porcentajes, sobre todo con aquellos que cedieron a las exigencias, pero el costo fue inevitable, incluso para los que se declararon «ganadores» del nuevo escenario.

En la última semana, EEUU arremetió con la presión arancelaria y decidió subir aranceles a países con los que no llegó a un acuerdo como Canadá y Laos o en otros donde hay diferencias políticas como Brasil. Otros, como Argentina y Reino Unido, festejaron que «sólo» tuvieron aranceles del 10%.

“En muchos aspectos, aquí todos son perdedores”, afirmó a la agencia AP, Barry Appleton, codirector del Centro de Derecho Internacional de la Escuela de Derecho de Nueva York. Appleton ubicó a Trump como el único ganador de este cambio de política, excluyendo a su propio país. “Apostó a que podría llevar a otros países a la mesa de negociaciones con base en amenazas, y lo logró de manera dramática”, le reconoció Appleton.

Los «ganadores» que también perdieron

El gobierno de Javier Milei festejó como un éxito de su política de gran cercanía a su par de Estados Unidos haber tenido «sólo» un 10%. No fue el único. Otros también lo hicieron y presentaron un escenario favorable para sus países en el nuevo escenario. Pero los números pueden complejizar un poco tanta celebración.

El Reino Unido acordó aranceles del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Bajo comparado con otros países, pero muy elevados si recuerda el 1,3% que tenía antes de la guerra comercial de Trump.

Algo similar tenemos con la Unión Europea y Japón. Tras unos meses de negociaciones, aceptaron aranceles del 15%, después de arrancar con un 30% para la UE y 25% para el país asiático. Antes de la guerra comercial era de un solo dígito.

Otros ejemplos son los de Angola y Taiwán. El país africano logró bajar al 15%, luego de haber sufrido el 32%. Un logro, dirían muchos. Un retroceso si se compara con el 1,5% que pagaba en 2022. Trump redujo el arancel de Taiwán al 20% con respecto al 32% de abril, pero, sin dudas, generará graves consecuencias.

¿Y Estados Unidos?

“El consumidor estadounidense es uno de los grandes perdedores”, dijo Alan Wolff, exfuncionario comercial de Estados Unidos y subdirector general de la Organización Mundial del Comercio. Las razones son que gran cantidad de los productos que compran en la gran potencia del norte son importados.

“Las zapatillas, las mochilas… tus electrodomésticos van a subir. Tu televisor y tus electrónicos van a subir. Tus dispositivos de videojuegos, tus consolas van a subir porque ninguno de ellos se fabrica en Estados Unidos”, aseguró Barry Appleton, codirector del Centro de Derecho Internacional de la Escuela de Derecho de Nueva York.

Con el tiempo se verá si la guerra comercial de Trump genera más bienestar para la sociedad estadounidense o resultará perjudicada por el aumento de precios debido a los aranceles, acelerando un inflación incipiente.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Nuevo aumento de los combustibles en Mendoza

 La empresa YPF aplic una nueva suba en el...

Nación definió aumentos escalonados y sumas fijas extraordinarias para empleados públicos

A través del decreto 527/2025, el Gobierno aprobó un nuevo esquema de aumentos...

Una de cada cuatro empresas de América Latina sufrió un ciberataque en el último año

El flamante ESET Security Report (ESR) es un informe...