jueves, 27 noviembre, 2025

Ajuste sin fin: el consumo sigue estancado gracias a las políticas de Milei y Caputo

El relato oficial repite que la economía empieza a mostrar signos de recuperación, pero la realidad en las góndolas y en los bolsillos cuenta otra historia. El consumo masivo sigue estancado, sin el menor atisbo de mejora en la segunda mitad del año. Los datos publicados por el Indec este miércoles son contundentes: las ventas en supermercados cayeron 0,2% desestacionalizado a nivel intermensual y ya suman seis meses consecutivos de baja hasta septiembre. El golpe al consumo es tan fuerte que, en la comparación interanual, las ventas también retrocedieron un 0,8%.

Mientras tanto, los mayoristas profundizan el derrumbe: en septiembre registraron una baja de 5,2% mensual, la peor en lo que va de 2025, y un desplome interanual de 13,1%. El acumulado enero-septiembre arroja un retroceso de 7,4%. El avance de los precios licúa cualquier ilusión de mejora y muestra una caída del poder adquisitivo pocas veces vista.

Te puede interesar: Salario mínimo: el Gobierno lo definirá por decreto tras una caída histórica del poder de compra

Detrás de estas cifras hay un ajuste feroz sobre los ingresos populares. El salario mínimo es el más bajo en dos décadas y, en términos de dólares, está por el piso en comparación con la región: apenas 225 dólares, incluso por debajo de Bolivia y Paraguay. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de su poder de compra. Los salarios de los estatales nacionales cayeron un 32,6% real, mientras los provinciales también retrocedieron fuerte desde que Milei asumió. Paritarias congeladas, jubilaciones ajustadas a la baja, y ningún horizonte de recuperación real.

El ajuste, además, se profundiza con la suba de tarifas en transporte y los servicios públicos privatizados. Los aumentos de alimentos no dan tregua: en la segunda semana de noviembre, los precios avanzaron 1,8%, impulsados por la carne y las verduras. Con salarios licuados y tarifas por las nubes, llegar a fin de mes es una hazaña y el endeudamiento se vuelve la salida obligada: uno de cada cuatro hogares pidió préstamos en el primer semestre de 2025 y la mitad compra en cuotas.

Más ajuste para cumplir con el FMI

No solo el consumo no se recupera desde un piso muy bajo, también la producción está estancada. La última medición del EMAE del Indec generó dudas entre los economistas: mientras el gobierno festeja una ínfima mejora en septiembre, el acumulado del año muestra un estancamiento casi sin excepciones desde enero. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 cerraron 18.032 empresas, muchas de ellas pymes, y se destruyeron más de 253.000 puestos de trabajo registrados, con la industria y la construcción a la cabeza. Las empresas manufactureras, el motor del empleo, sumaron 1.500 cierres en ese período y más de 43.000 empleos formales menos.

El resultado es claro: pluriempleo, más horas extras, autoexplotación y endeudamiento familiar. El «ancla» de los precios no es otra cosa que la recesión, los salarios de hambre y el ajuste sin fin.

También te puede interesar: ¿Y las inversiones? Los dueños de Edenor compraron Telefé y ahora van por Shell

El brutal ajuste es la condición impuesta por el FMI y el capital financiero internacional para seguir cobrándose una deuda ilegítima y fraudulenta. El gobierno de Milei y Caputo profundiza el endeudamiento con Estados Unidos y el Fondo, priorizando los pagos a costa de una transferencia de recursos desde el pueblo trabajador hacia los grandes capitales y el imperialismo. Las metas del Fondo dictan el camino: ajuste permanente, licuación de salarios, destrucción del aparato productivo y más dependencia. Mientras tanto, el capital concentrado presiona por más beneficios y el pueblo trabajador soporta los tarifazos, los despidos y la miseria creciente.

La única salida real pasa por organizarse desde abajo, romper la tregua de las centrales sindicales y pelear por una alternativa que priorice las necesidades de las mayorías, desconocer la deuda y romper con el FMI, para que la crisis no la sigamos pagando siempre los mismos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Plan Provincial de Viviendas Ñachec: más familias ya tienen su techo propio en Chorotis

“Estamos muy contentos de poder darle un techo a...

Chorotis estrena su plaza central renovada y recibe tanques de agua para las familias de la comunidad

”Se revaloriza un lugar de encuentro de las familias”-...

Costas, tras la victoria de Racing: del «se ganó con el corazón y el alma» a una confesión

24/11/2025 23:06hs. Actualizado al 24/11/2025 23:52hs.Sacudía el brazo derecho,...