lunes, 20 octubre, 2025

A 2,8% del techo de las bandas, el Gobierno y Bessent en semana clave antes de las elecciones

Es la última semana preelectoral, epicentro de una demanda estacional que viene fuera de control y haciendo subir fuerte al dólar, pese a la intervención del Tesoro de los EE.UU., que también operó en el CCL. Las ventas del secretario del Tesoro de EE.UU hicieron disparar la tasa, justo cuando la mora de las familias en tarjetas y préstamos batió el récord

El Gobierno y el Tesoro de los EE.UU. llegaron al epicentro de la demanda de divisas preelectoral a solo 2,8% del techo de las bandas y arranca el partido definitorio para llegar a las urnas con el dólar bajo control: la semana pasada Scott Bessent vendió divisas en forma sostenida, por al menos USD500 millones. Hasta el miércoles las estimaciones apuntaban a USD350 M.

Aún así, la cotización se mantuvo al alza y pasó desde los $1.343 a los que abrió el lunes a los $1.450 M a los que cerró el viernes. La intervención de los EE.UU. absorbió pesos y disparó las tasas de interés, luego de un nuevo incremento de la mora de las familias en sus pagos de tarjetas y préstamos personales, que batieron el récord histórico.

En rigor, las verdaderas preguntas que se hace el mercado ya apuntan a lo que ocurrirá después de las elecciones. El escenario dependerá además, a priori, del resultado electoral. Un informe de PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, planteó: “La pregunta que subyace es si la idea de Trump es ayudar a Milei a estabilizar la economía de cara a la elección de medio término para, luego, corregir el programa macroeconómico de la mano de, fundamentalmente, una devaluación; o, por el contrario, si Trump está dispuesto a financiar el déficit externo que genera un dólar barato más allá de la elección de medio término y con la mirada puesta en garantizar un segundo mandato por parte de LLA”.

Antes el Gobierno intentará llegar a la elección del próximo domingo con el dólar bajo control. La semana pasada no fue tan auspiciosa en ese sentido. El lunes arrancó con grandes expectativas frente a la reunión con el presidente de los EE.UU., Donald Trump, y el dólar en $1.343.

El martes Trump afirmó que el salvataje dependía de un buen resultado electoral del Gobierno y, más allá de que a hoy todavía no quedó claro qué tan así será, desde entonces la demanda de divisas no se tomó descanso, ni siquiera con los anuncios de Bessent de fuertes ventas en el dólar oficial y también en el CCL, el viernes.

La divisa mayorista saltó un 8% en la semana y el viernes cerró en $1.450. El CCL también saltó un 7,3% en la semana y cerró en $1.543. Solo el viernes, pese a las palabras de Bessent acerca de que también había desembolsado en ese mercado, subió un 3,5%. Como referencia, el techo de las bandas está en $1.490.

Es decir, al mayorista le falta un 2,8% para llegar a tocarlo y llegar al punto en el que, al menos hasta antes de que la regulación de la cotización pasara a manos de los EE.UU., el BCRA venía siendo el encargado de defenderla. En el episodio anterior, entre el 17 y el 19 de diciembre, se deshizo de UD1.110 M para defender ese techo.

La intervención activa del Tesoro de los EE.UU. hasta el miércoles, según estimaciones de 1816, fue de USD349 M, estimación que compartieron las consultoras Invecq y LCG, aunque por cierto para la economista Marina Dal Poggeto estuvo en torno a los USD450 M hasta el jueves, lo que permite pensar, luego de sendos jueves y viernes con fuerte intervención de ofertante estrella, que por ahora fue de al menos USD500 M.

Esa venta de dólares implicó una absorción de dinero que disparó a las tasas de interés, justo después del agosto que, tal como publicó el BCRA el viernes pasado, fue récord histórico para la mora de las familias en sus pagos de tarjetas de crédito (incumplió el 6,7%) y préstamos personales (8,2%). Lo más alto había sido de 4,9% para los pagos de tarjetas en 2021 y de 7,2% en préstamos, el mismo año.

Desde Invecq destacaron que la licitación del Tesoro de la semana pasada dejó sueltos el viernes $2,11 billones que por un lado ayudaron a moderar las tasas, aunque por otro también colaboraron a la presión sobre el dólar.

Bae Negocios

Más Noticias

Noticias
Relacionadas