Entre las grandes novedades que presenta en el Proyecto de Presupuesto 2026 figuran las proyecciones de ingresos y gastos de las empresas del Estado. El proyecto de Ley enviado al Congreso será una nueva prueba de fuego para el Gobierno luego de los traspiés de ayer en la Cámara de Diputados.
En el capítulo referido a las empresas públicas se proyecta un superávit acumulado de 552.168 millones de pesos para las 32 empresas y sociedades de mayoría estatal agrupadas en la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a cargo de Diego Chaer. Estas proyecciones dan cuenta que habrá 18 empresas con resultado financiero positivo y 14 con resultados financieros negativos.
El documento oficial detalla que los recursos estimados para el sector ascienden a $15,64 billones, con gastos por $15,09 billones, lo que arroja el superávit financiero anunciado para el año próximo. No obstante, la información es provisional y cada presupuesto requerirá aprobación definitiva.
El Presupuesto 2026 prevé un incremento de 23,2% en los gastos frente a 2025. El 83% de ese gasto total corresponde a seis compañías: Energía Argentina (23,6%), Aerolíneas Argentinas (22,4%), AySA (12,6%), SOFSE (10%), Nucleoeléctrica Argentina (9,9%) y Correo Oficial (4,5%). El gasto en bienes y servicios representa el 50,6% del total, teniendo protagonismo ENARSA (37,9%), Aerolíneas (28,9%), Nucleoeléctrica (8,7%) y AySA (6,6%). La inversión real estimada para 2026 crece 114,4% respecto del año anterior, con más del 87,2% canalizado en Nucleoeléctrica Argentina (19,4%), AySA (18,3%), Energía Argentina (16,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (12,8%), Aerolíneas Argentinas (12,3%) y SOFSE (7,9%).
Qué pasa con las privatizaciones
Siguiendo la premisa del Gobierno de que el Estado no debe suplir al sector privado en actividades empresariales, se inició un proceso de privatización de varias firmas, coordinado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a cargo del Ministerio de Economía. La Jefatura de Gabinete, a través de la Oficina Nacional de Contrataciones, aprobó el nuevo módulo digital para privatizaciones bajo las leyes 27.742, Ley Bases, y 23.696 en el sistema CONTRAT.AR. Las empresas sujetas al proceso de privatización incluyen Intercargo SAU, Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Belgrano Cargas y Logística, AySA, SOFSE, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
De acuerdo a las proyecciones del Proyecto de Presupuesto 2026 las transferencias del Tesoro Nacional representan el 21% de los ingresos corrientes y se destinan, en su mayoría, a cubrir las importaciones de combustible realizadas por ENARSA (43,4%) y los gastos de funcionamiento de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) (38,3%)
La novedad es Nucleoeléctrica Argentina (NASA) la empresa a cargo del asesor presidencial Demian Reidel junto a Aerolíneas Argentinas son las que, de acuerdo a las proyecciones, mostrarán el mayor déficit financiero del año próximo.
NASA que está sujeta a una próxima privatización administra las plantas Atucha I, Atucha Il y Embalse en 2026 recibirá ingresos por $851.039,2 millones, principalmente de la venta de energía eléctrica, con egresos por $979.169,4 millones para mantenimiento y operación.
En tanto Aerolíneas Argentinas S.A. que esta sujeta a privatización por Decreto 873/2024, se dedica al transporte de pasajeros y carga, con ingresos de $3,14 billones generados íntegramente por su actividad aerocomercial. Tal como ocurrió en 2024 y 2025, la compañía proyecta para 2026 un superávit operativo por tercer año consecutivo, algo que no se registraba desde 2008. El superávit operativo y los recursos generados en caja serán destinados a una inversión superior a u$s400 millones. La inversión en capital (CAPEX) es la que explica el resultado financiero negativo detallado en el Presupuesto 2026.
Previsión financiera
La previsión financiera total de las empresas y sociedades del estado incluye futuras transferencias de capital destinadas a obras de infraestructura, con el 89,2% concentrado en cuatro empresas: Energía Argentina, Nucleoeléctrica Argentina (26,9% para cada una), infraestructura, con el 89,2% concentrado en cuatro empresas: Energía Argentina, Nucleoeléctrica Argentina (26,9% para cada una), Administración de Infraestructura Ferroviaria (21,6%) y SOFSE (13,7%).
La diferencia entre las empresas superavitarias y deficitarias será considerable; mientras ENARSA y Correo Oficial lideran los saldos positivos, Aerolíneas y Nucleoeléctrica acumulan las principales pérdidas.
El presupuesto proyecta inversiones por $316.933,7 millones y un aumento en el gasto total del 29,3% respecto a 2025, enfocado en gastos operativos e inversión.
Del total de ingresos corrientes proyectados, el 78,1% proviene de operaciones propias, principalmente ventas de bienes y servicios. Este flujo se concentra en cinco empresas estatales: Aerolíneas Argentinas (29,4%), Energía Argentina (ENARSA) (24,5%), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) (16,2%)Nucleoeléctrica Argentina (7,9%) y Correo Oficial de la Argentina (7,2%).
Las transferencias del Tesoro Nacional representan el 21% de los ingresos corrientes y se destinan, en su mayoría, a cubrir las importaciones de combustible realizadas por ENARSA (43,4%) y los gastos de funcionamiento de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) (38,3%).
La diferencia entre las empresas superavitarias y deficitarias del estado será considerable; mientras ENARSA y Correo Oficial lideran los resultados positivos, Aerolíneas y Nucleoeléctrica sin por ahora de acuerdo a los datos presentados las que mostrarán resultados financieros deficitarios. El Presupuesto 2026 expone así un mapa dispar para las empresas estatales, con datos clave para el futuro debate legislativo que será otra prueba de fuego para el Gobierno de Javier Milei.