sábado, 6 septiembre, 2025

El dólar y las urnas: los 5 riesgos que puede enfrentar el Gobierno el lunes después de las elecciones

El Gobierno se prepara para afrontar un escenario incierto el próximo lunes cuando abran los mercados con los resultados de las urnas. El equipo de Luis Caputo aseguró en las últimas horas que la intervención anunciada para calmar el dólar es para casos puntuales, apuntó contra un banco chino por las presiones cambiarias y aseguró que están preparados para «todos los escenarios».

El mercado ansía una victoria de La Libertad Avanza, pero los escándalos políticos y las tensiones financieras sembraron dudas. En ese marco, el domingo no sólo se definirán bancas legislativas en la provincia de Buenos Aires: también se pondrá a prueba la confianza del mercado en la estrategia económica de la gestión de Javier Milei. ¿Cuáles son los riesgos que pueden asomar el lunes?

1. Volatilidad financiera

El riesgo país en torno a los 900 puntos básicos muestra que la confianza en el plan de ajuste sigue siendo frágil. De esta manera, ya superó el promedio de riesgo país en los mandatos de Cristina, en torno a los 860 puntos, lo que deja a la Argentina muy lejos del mínimo de 550 puntos alcanzado a principios de año y también del promedio de la región, en torno a 390 puntos.

La caída de los bonos parecería descontar un empate o una derrota leve, por lo cual en ese escenario no debería haber mayor volatilidad. En cambio, un resultado inesperado podría amplificarla, complicado el retorno a los mercados de deuda. «La deuda soberana argentina continúa bajo un régimen de “esperar y ver”, con los inversores atentos a la validación del apoyo popular a las medidas del Gobierno liberal», señaló Delphos.

2. El dólar, termómetro del humor electoral

El dólar se recalentó en los últimos meses y el lunes pasado se acercó a los $ 1.400 por primera vez. En ese marco, después de varias medidas fallidas para contenerlo, el Tesoro anunció el martes que saldrá a intervenir. La medida cortó la tendencia alcista. Se estima que el martes usó US$ 140 millones; el miércoles, US$ 50 millones y siguió vendiendo el resto de la semana.

Al martes pasado, los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el Banco Central, el «poder de fuego», ascendían a US$ 1.431 millones, y si el dólar toca el techo de la banda de $ 1.460, recién ahí podría vender los dólares del FMI (US$ 14.000 millones). Por otra parte, el Banco Central ya vendió unos US$ 6.000 millones de futuros y le quedan US$ 3.000 millones por usar de acá hasta fin de año. «Tiene tasas, encajes, dólar futuro, dólar FMI, dólar Tesoro», dijo el economista.

Para el banco Bradesco, el promedio histórico de necesidades de divisas para septiembre y octubre sugiere la capacidad de intervención del Tesoro «podría ser suficiente». «Sin embargo, la incertidumbre actual y la imposibilidad de usar reservas del BCRA -compuestas en gran parte por fondos del FMI y depósitos minoristas- limitan la flexibilidad«, advirtió en un informe el miércoles.

«Aun en caso de empate o pérdida leve, vamos a ver movimientos del dólar, otro tipo de cambio más arriba del acostumbrado. No solo por el resultado, sino por la incertidumbre del equipo económico, primero diciendo que no intervenían y después con la intervención del Tesoro. No deberían modificarse tanto las variables ante una elección provincial, es una señal de endeblez», señaló Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial.

3. El fantasma inflacionario

El Gobierno apostó todo a la desinflación. Primero, demorando la salida del cepo, luego anclando el tipo de cambio y después topeando tarifas y salarios. Pese a esas medidas, la suba del dólar aceleró los precios de los alimentos y bebidas. Y ahora las consultoras esperan cifras por levemente por encima del 2% en agosto y septiembre (un pequeño escalón arriba de mayo, junio y julio), siempre y cuando no haya un escenario disruptivo.

«La inflación está vinculada al dólar en mayor o menor medida, entonces una disparada del dólar por un resultado adverso podría acelerar la inflación, como también puede no haber un traslado tan marcado. Hay que pensar también en el consumo, no solo por lo que pase o no con dólar, sino los niveles de tasas actuales dificultan el acceso a créditos y con eso la actividad interna», dijo Florencia Iraqui, economista de LCG

4. Plan A: vender dólares; ¿Hay Plan B?

El Gobierno se aferra a la consigna de que Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP) y que hará lo necesario para estabilizar la economía. La expectativa en el mercado es que use todas las herramientas para sostener la «narrativa» de la baja de inflación y superávit fiscal. Pero las últimas medidas sumaron incertidumbre sobre lo que puede venir.

«Nuestra visión: tras el anuncio, la presión sobre el peso argentino y las acciones se alivió, aunque los bonos y el riesgo país empeoraron (hasta unos 900 puntos). Interpretamos esto como una reversión parcial de la liberalización cambiaria -aunque, cabe destacar, el Tesoro está usando sus propias reservas (US$ 1.700 millones), no las del BCRA», señaló Bradesco.

De acá a octubre, los bancos esperan más dureza monetaria, con tasas altas y dólar contenido, y después, una «recalibración». «De cara al futuro, pensamos que el régimen de bandas cambiarias podría ser revisado. Con las elecciones del 26 de octubre aún lejanas, la volatilidad probablemente persistirá, y el resultado de la elección provincial del 7 de septiembre puede tanto aliviar como intensificar esa dinámica», señaló la entidad.

La otra variable que es monitoreada de cerca es el «colchón» de reservas. Cuanto más dólares se usen ahora para defender al peso argentino, menos quedarán a comienzos de 2026 y para afrontar los US$ 19.000 millones en vencimientos de deuda.

5. El largo trecho hasta octubre

Con las elecciones en puerta, cualquier resultado adverso podría generar más inestabilidad, afectando la percepción del mercado. Bradesco advirtió que una derrota del Gobierno por más de 5 puntos porcentuales podría disparar «reacciones adversas» del mercado el 7 de septiembre.

«Un resultado malo sería un predictor de que la sociedad no está tan conforme, una perdida muy dura podría incrementar la volatilidad del mercado. El Gobierno dejó en claro que está dispuesto a hacer todo lo posible, interviniendo entre las bandas para que no supere la barrera de los $ 1.400 y apuesta a la desinflación como principal carta para octubre», dijo Gonzalo Carrera, economista de Equilibra.

En caso de un escenario negativo, el Gobierno tendría una carta bajo la manga, que es frenar una mayor volatilidad a costa de un mayor control sobre el tipo de cambio y tasas más altos, algo que de hecho ya está ocurriendo. «El equipo económico elige desinflación y dólar en calma a costa de perder actividad y consumo, eso es lo que se va a empezar a discutir el domingo«, dijo Carrera.

NE

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Mendoza y el CFI presentaron el programa de Apoyo para la Tecnificación del Riego

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el Secretario...

Luces verdes, amarillas y rojas para el día después

¿Qué nueva etapa se abre mañana, 8 de septiembre,...

En las Cataratas de Iguazú hallaron vestigios de una civilización milenaria

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones...