viernes, 29 agosto, 2025

Tarjetas, préstamos o billeteras virtuales: qué tener en cuenta al financiarse con las tasas por las nubes

Las tasas de interés tan altas, que llegan a superar el 50% anual para un plazo fijo tradicional, están beneficiando a los ahorristas que buscan alternativas de inversión. Aunque esto también tiene un lado negativo, debido a que aquellos individuos o empresas que necesitan pesos para financiarse se encuentran con el problema que ahora les resulta carísimo endeudarse, con costos totales que llegan a ser de hasta 340% al año en determinados bancos líderes.

Por lo que expertos consultados por iProfesional recomiendan qué instrumento elegir en estos momentos para obtener dinero para pagar determinados gastos, entre las opciones de préstamos personales, tarjetas o billeteras.

Así, hoy las tasas anuales que se trasladan a los distintos productos financieros, llegan a triplicar o cuadriplicar a la inflación, que economistas privados proyectan que se ubicará en torno al 40% en todo el 2025.

En decir, desde que a mediados de julio pasado las tasas comenzaron a subir con fuerza, hoy pedir prestado pesos para hacer un consumo es mucho más caro que lo reflejado en el avance del índice de precios al consumidor (IPC).

En concreto, la tasa de interés para los préstamos personales en bancos se ubica, según el Banco Central, en torno al 74% anual. Mientras que para adelantos de cuenta corriente asciende hasta el 86,8% de TNA. En tanto, la referencia mayorista (TAMAR) es del 61%.

Pero cada banco, financiera y billetera digital establece sus parámetros, en base a su estrategia comercial, riesgo de su cartera de clientes y condiciones otorgadas.

Así, por ejemplo, en los bancos líderes, los préstamos personales otorgados pueden tener costos para los individuos desde el 83% hasta 276% de tasa efectiva anual (TEA).

Incluso, si se recurre a financieras de menor tamaño y otros prestamistas registrados en el sistema, el deudor puede llegar a tener hasta un costo que supera el 1.000% anual. Un disparate, por más que apuntan a clientes no bancarizados e informales con poca solvencia o respaldo. 

Cuánto cuesta financiarse con préstamos y billeteras

Más allá de las tasas altas, la dispersión de costos en las distintas entidades financieras es muy amplia, y depende de cada línea de crédito, montos, tipo de clientes a los que apuntas, plazos, entre otras cuestiones.

Por ejemplo, un préstamo personal en Banco Galicia, con un plazo máximo de pago de 72 meses y un monto máximo prestado de $25 millones pesos, hoy se aplica una tasa efectiva anual (TEA) máxima de 246%. Por lo que si se suman los gastos administrativos, impuestos y comisiones, el costo financiero efectivo total (CFT) es de un máximo de 343%, según datos publicados por el BCRA.

En cambio, en otro banco líder, un préstamo personal a más corto plazo, por un tiempo máximo de 24 meses, en el que se puede solicitar un monto de hasta $70 millones y se requiere contar con ingresos mínimos de $272.000, se deberá pagar 149% de TEA y 194% de CFT.

En este último caso, la cuota mensual inicial ronda los 1.000 pesos cada $10.000 solicitados, para el plazo máximo ofrecido de 24 meses.

Asimismo, en el caso de financiarse por tarjeta de crédito se debe convalidar en los bancos más importantes un costo de entre 100% a 140% tanto de tasa efectiva anual máxima de interés compensatorio por financiación de saldos como también por adelanto en efectivo. 

Y a ello hay que sumarles los gastos por comisiones por administración y mantenimiento de cuenta.

Incluso, en algunos bancos y financieras crece el costo total a niveles siderales, como el caso del Banco de la provincia de Córdoba, que llega a cobrar tasas de hasta 370% anual para el uso de tarjetas, según datos del BCRA.

Y en el caso de financiar una compra con billeteras digitales, la tasa efectiva puede rondar el 75% de tasa efectiva anual (TEA).

Financiar una compra en una billetera a 1, 3 y 12 cuotas, tiene grandes diferencias en el costo.

Por ejemplo, si se compra un combo de hamburguesa en Mercado Pago por un precio de $14.900, y se decide financiar ese gasto, sin uso de tarjeta de crédito, se deberá convalidad un costo de 12% si se hace la compra a una cuota, ya que allí el valor saltará a $16.691,5.

Y si se decide abonar ese consumo en 3 cuotas, el monto total a devolver será de $18.267, alrededor de 22,6% más que el valor original. Por ende, los pagos mensuales serán de $6.089.

En tanto, si se piensa abonar a 12 meses ese combo de $14.900, la tasa efectiva anual (TEA) que se deberá pagar como costo es de 75,2%, por lo que se tendrá que devolver a un año un total de $26.100. O sea, cuotas mensuales de $2.175.

Cómo conviene financiarse, según economistas

De acuerdo a los economistas relevados por iProfesional, el consejo para cuidar los pesos es tratar de endeudarse lo mínimo posible, en especial, evitar hacerlo para los gastos corrientes, como compras en supermercados u otros artículos de consumo cotidiano.

«En este contexto de tasas tan altas, cualquier financiamiento termina siendo realmente muy oneroso, en términos reales. En ningún caso buscaría financiarme, diría que sería realmente la última instancia. Vendería dólares, sacaría de dónde no tengo, para hacerme de pesos antes que buscar financiación«, alerta Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.

Para agregar: «Las tasas de las tarjetas de crédito son una locura, no conviene nunca financiarse por ahí. Si tenés la posibilidad de sacar un crédito, úsalo para pagar la tarjeta, en caso de no haber llegado a pagar el total por algún motivo en particular».

También Javier Dicristo, gerente de Inversiones de Banco Meridian, opina que la tarjeta de crédito, que es el medio de pago más habitual que se utiliza, «propone unas de las tasas más altas para financiarse. Por eso, sacar un préstamo personal sería lo mejor».

En tanto, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), suma a iProfesional: «Hoy en día, conviene financiarse vía adelantos o vía aplicaciones y billeteras virtuales, donde la tasa se encuentra por debajo del 90% mientras que los créditos personales y las tarjetas de crédito ya superan el 100% de TNA en una gran cantidad de bancos, alineado con la suba extrema de tasa mayorista (TAMAR) de estos últimos días». 

En esta línea, detalla que a medida que se van conociendo las nuevas tasas en el mercado, parte de la estrategia de las billeteras virtuales es, «aprovechando las ventajas de menor estructura y burocracia, poder ofrecer una tasa de crédito personal mejor y, sobre todo, en una menor cantidad de cuotas».

Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, también sostiene que, en un contexto de tasas altísimas, «financiarse con tarjeta de crédito o préstamos personales puede ser muy costoso: las tasas anuales rondan el 70% u 80%. La excepción son las cuotas sin interés reales, que aún pueden encontrarse en algunos comercios o promociones bancarias. Cuando existen, siguen siendo una excelente herramienta para ganarle a la inflación, ya que se paga en pesos a valor presente sin recargos».

Su conclusión es que, en este escenario de tasas altas, «conviene evitar financiar consumo no esencial y priorizar pagos al contado con descuentos o cuotas sin interés reales, siendo muy cuidadosos con las alternativas de financiación ofrecidas por billeteras virtuales«.

Esta recomendación también es compartida por Federico Machado, economista de Economía Open, que finaliza: «Dado el contexto actual, diría que lo conveniente es no financiarse, sobre todo pensando que las tasas podrían bajar un poco después de las elecciones. Por eso, en el caso de que sea estrictamente necesario hacerlo, las tasas que ofrecen las billeteras virtuales varían para cada usuario. Algunos podrían llegar a encontrar una tasa más baja que en el banco. Pero en la mayoría de los casos, los préstamos personales bancarios resultan más baratos que las otras dos alternativas, sin dejar de ser, hoy, muy caros».-

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Bajan las perspectivas de crecimiento económico y alertan por el impacto en la recaudación

El Gobierno apunta todos los cañones para contener...

Presuntas coimas en ANDIS: cuál es el nivel de impacto sobre la intención de voto?

Dada la cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses...