Recientemente, los bancos subieron la tasa para depósitos a plazo fijo y ahora abonan más dinero por los depósitos de los clientes. En esta línea, muchos argentinos se preguntan cuánto deben invertir para poder vivir y pagar los gastos esenciales con los intereses generados.
En esta línea, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo que se compone por dos adultos y dos menores necesitó, en junio, un mínimo de $1.128.398 para no caer en la pobreza.
Por lo tanto, para conocer el dinero mínimo que una familia tipo necesitaría invertir a plazo fijo para vivir debe cubrir todos los meses dicho valor. Cabe recordar que dicha canasta contempla alimentos como también bienes esenciales (transporte, salud, vivienda, etc), pero no cubre el alquiler.
Plazo fijo: cuánta dinero hay que invertir para cubrir la Canasta Básica en agosto 2025
Con una TNA mucho más elevada que a principio de mes, cubrir la canasta básica con los intereses de un plazo fijo requiere de menos capital. En esta ínea, el Banco Nación, una de las entidades con mayor volumen de depósitos, paga una TNA del 48,5%/
Teniendo este dato en mente, la cuenta es simple: $1.128.398 / 0,0404 = $27.930.643,6. No obstante, si se acude al simulador del plazo fijo del Banco Nación, el número final que este arroja para llegar aproximadamente a ese dinero es de $28.310.000, obteniendo intereses por $1.128.521,92.
En otras palabras, para cubrir la canasta básica con intereses, se necesita entre $27.930.644 y $28.310.000. Si se compara con el 12 de agosto, un par de semanas atrás, el número era mucho más elevado, ya que la TNA era del 37%.
$1.128.398 / 0,03 = $37.613.266,66. Es decir, se requerían más de 37 millones para cubrir la canasta básica total. Esto se traduce entre un 34,66% y 32,86% extra de capital para el mismo objetivo. No obstante, es importante aclarar que este cálculo no contempla la reinversión de intereses, impuestos que puedan aplicarse como Ganancias o Bienes Personales ni tampoco la pérdida de dinero por efecto de la inflación, la cual erosiona el capital invertido.
A su vez, esta cuenta parte de la premisa de que la tasa se mantendrá estable a lo largo del tiempo. Si baja, hay que poner más capital; si sube, menos, tal como acaba de ocurrir en las últimas semanas.
¿Se puede vivir de los intereses de un plazo fijo cubriendo la inflación?
Tal como mencionamos anteriormente, uno de los aspectos que se dejó de lado es la inflación, la cual erosiona el poder de compra del capital. Por lo tanto, para invertir dinero y cubrir a la inflación, al interés obtenido se le debe descontar la misma.
Por lo tanto, la mejor forma para hacerlo consiste en estar constantemente informado sobre la evolución de precios mes a mes, para evitar que esta «corra más rápido» que la tasa de intereses obtenida.
Otra de las formas consiste en que, además de la proyección de la inflación, al finalizar el mes, reservar parte de la ganancia a futuro. De esta forma, si un mes la inflación supera la tasa, solo se habrá incurrido en una menor ganancia.
Muchas personas, para evitar tener que hacer todo este proceso, prefieren colocar su dinero en instrumentos como plazos fijos UVA, bonos indexados o activos dolarizados que ya cuentan con cierta cobertura ante la inflación. No obstante, por lo general, suelen tener un riesgo asociado más alto.
Por lo tanto, es posible vivir de un plazo fijo. Con los montos previamente mencionados y una tasa que ronda el 4% mensual, se iguala a la canasta básica total. Sin embargo, debido a que la estrategia requiere de constantes revisiones, entre otros factores, es conveniente diversificar con varios instrumentos.