martes, 26 agosto, 2025

Empresarios bajan el tono al optimismo: valoran la baja de la inflación, pero reclaman cambios de fondo

Ocho de cada diez ejecutivos prevén que la economía argentina mejorará en los próximos dos años. La Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA, que relevó a 257 empresarios entre el 2 y el 23 de junio, refleja un clima de mayor estabilidad respecto de 2023, aunque con un optimismo contenido y nuevos reclamos hacia el Gobierno.

El estudio muestra que el empresariado valora el proceso de estabilización encarado por la administración de Javier Milei, con foco en la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, pero advierte sobre desafíos que persisten: la elevada presión impositiva, el exceso de regulaciones y las dificultades para incorporar personal idóneo.

«Se observa que la preocupación sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y la regulación. El ordenamiento macroeconómico y el equilibrio, tanto del tipo de cambio como fiscal, son los factores que más inciden en la evaluación positiva de la situación actual», señaló Santiago Mignone, presidente de IDEA.

Docta fue la mejor urbanización del 2025 y Lucas Salim adelantó que financiará sus desarrollos a 10 años

La encuesta revela que el 82% de los empresarios espera una mejora de la economía hacia 2026, con cifras similares en distintos rubros: 78% en servicios y 76% en la industria. La mitad de las compañías anticipa que aumentará su inversión en 2025 —8% de forma significativa y 42% de manera moderada—, mientras que un 41% proyecta mayor rentabilidad.

En relación con la capacidad instalada, un 25% de las firmas declaró operar por debajo del 70%, un 39% entre el 71 y el 85%, y un 36% aseguró estar utilizando entre el 86% y el 100% de su potencial productivo.

En cuanto a la situación particular de cada empresa, se sostiene la tendencia de recuperación y el crecimiento observados en 2024. El 52% de los directivos afirmó que el estado actual de su compañía es mejor que el registrado un año atrás. Ese porcentaje asciende al 58% entre las empresas de servicios y al 45% en el sector industrial. La capacidad operativa de las empresas se mantiene en niveles similares a los del año pasado, aunque disminuyó la proporción de compañías que utilizan más del 86% de su capacidad instalada: del 41% en 2024 al 36% en 2025.

Juicio Neonatal: la Cámara rechazó planteo de nulidad de la defensa de Brenda Agüero

Mientras que la carga impositiva continúa siendo el mayor obstáculo para el crecimiento, según mencionó el 75% de los empresarios. Le siguen, en menor medida, el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos adecuados. La inflación aparece recién en cuarto lugar, con un 18% de las respuestas

Un giro tras una década

Uno de los puntos más destacados del relevamiento es que, por primera vez en diez años, la situación económica actual estuvo a la par de las expectativas empresariales. La base de esta mejora radica en la desaceleración inflacionaria, la consolidación de la macroeconomía y el equilibrio cambiario y fiscal.

Córdoba lanzó 10.000 becas para formarse en inteligencia artificial, ciberseguridad y empleos del futuro

De cara a lo que viene, las principales alertas están puestas en el estancamiento del consumo y en los efectos desiguales de la recuperación sobre los distintos sectores productivos.

En esta edición, los ejecutivos no hicieron referencia a la coyuntura política ni a eventuales cambios tras las próximas elecciones. Consultado sobre el funcionamiento del Congreso, Mignone admitió que «no le pone feliz esta situación», en alusión a las tensiones que acompañaron la sanción de las últimas leyes.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas