lunes, 3 febrero, 2025

Una casona al borde de la demolición que renació como un complejo de vanguardia

  • 3 minutos de lectura

Cuando la belle époque llegó a México, durante el gobierno de Porfirio Díaz, el país azteca vivió un período de desarrollo cultural y visión europeizante en el que muchas zonas por entonces suburbanas (como la Roma, Juárez o Santa María la Ribera) comenzaron a vestirse de arquitectura francesa o italiana. Ejemplo de esa transformación es Tacuba, un barrio que se volvió una colonia de casonas “porfirianas” que los grandes comerciantes o industriales usaban para su descanso.

«Esta propiedad estaba tan en ruinas que los dueños planeaban demolerla, pero un grupo de desarrolladores me propuso analizar posibilidades. De inmediato comprendí la sensibilidad histórica y patrimonial que tenía: era una gema abandonada, un tesoro del pasado que podía ser desempolvado.»

Arq. Inca Hernández, fundador de Inca Hernandez Atelier, a cargo del proyecto

Construida en 1910, esta casona de impronta francesa ecléctica ubicada sobre la calle Mar Mediterráneo 34, fue una de las construcciones de ese momento que, cuando el arquitecto Inca Hernández llegó a conocer, llevaba más de medio siglo desocupada.

Tras la revolución de 1911, muchas de estas casonas cayeron en desuso, y con el tiempo se fueron deteriorando junto con sus alrededores.Joao Morgado

El olvido había pasado factura y algunas partes ya eran imposibles de recuperar, pero cuando Hernández la vio consideró que había mucho por hacer. Pese a la voluntad romántica del estudio, el ala posterior (que enmarca los patios) se encontraba en un estado de deterioro muy avanzado y no pudo ser recuperada.

“Quisimos dar una segunda oportunidad a una estructura abandonada en el tiempo, y generar un nuevo espacio capaz de adaptarse a las necesidades actuales de la ciudad, recuperando el patrimonio para futuras generaciones.”Joao Morgado

Fue ahí que decidieron reutilizar los materiales antiguos para crear un nuevo cuerpo de estilo contemporáneo, cuidando que respetara las dimensiones del proyecto original. Una arquitectura más minimalista que dialoga con el pasado del edificio.

“El proyecto fusiona lo que prevalece y renace, a través de una conexión lineal entre dos épocas. El zócalo une ambas etapas de construcción: desde este basamento volcánico surge lo nuevo.”

Las siete unidades que hoy componen el complejo tienen distinto formato: desde lofts como el de la foto a viviendas familiares.Joao Morgado

De esa combinación resultaron tres niveles con siete unidades que se tuvieron que adaptar a las estructuras y ambientes preexistentes: loft, estudio, vivienda familiar o penthouse con terraza.

“Los espacios tienen una característica dinámica, flexible, pero a su vez están llenos de contemplación y silencio. Es una arquitectura reflexiva”

La celosía de Tlaxcalá suma carácter y embellece patios y aire y luz del edificio.Joao Morgado

En los patios, que aportan aire y luz natural, se eligió construir algunas paredes en celosía de Tlaxcala, un ladrillo de barro hueco típico de México, que filtra la luz y permite ventilar los interiores sin resignar privacidad.

El primer desafío que asumieron fue recomponer el frente original para poder preservarlo; un laborioso proceso en el cual hubo que restaurar mamposterías, herrajes, cerámicas de Talavera, y el tejado azul de la mansarda. “Está construido con tejas de Zoquipa: son piezas antiguas de cristal prensado, un elemento único fabricado con una técnica que ya se perdió. Muchos artesanos participaron del proyecto, trabajando tanto en la fachada como en los interiores”, explica.

En las terminaciones se utilizaron barandales de hierro forjado y diversas piedras regionales: Cantera Rosa, Blanco Pachuca, y Gris de los Remedios.

“Un factor importante del proceso fue la integración de lo artesanal con lo contemporáneo: poder innovar a través de la materialidad del sitio y de la tradición propia del lugar”, cuenta el arquitecto Inca Hernández.Joao Morgado

Hasta hace poco tiempo, Tacuba era un barrio alejado tanto de su pasado señorial como del mundo del diseño. Pero con los años -y gracias a la visión precursora de profesionales como Inca- hoy son muchas las obras que recuperan propiedades históricas para proyectarlas al futuro.

“Rehabilitar estas casas con gran valor patrimonial sirve de manifiesto para que otros puedan apreciar y reciclar inmuebles que lamentablemente de otro modo terminan demolidos”, reflexiona el arquitecto. Él lo enmarca dentro de la idea de “acupuntura urbana”: una sesión de terapia para el barrio, que revitaliza la zona y desafía el estereotipo de los demás desarrollos inmobiliarios.

Quienes hoy habitan el complejo son en su gran mayoría jóvenes profesionales, creativos y emergentes: chef, diseñadores, ingenieros, artistas.Rodrigo Álvarez

“Así como a través de los espacios podemos transformar la vida de las personas, mediante el desarrollo arquitectónico en un punto estratégico se puede modificar el entorno.”

Los revestimientos y pisos antiguos deteriorados se reemplazaron por mosaicos calcáreos nuevos que replican el diseño de las baldosas originales. Rodrigo Álvarez

Formado junto a eminencias de la arquitectura como el portugués Alvaro Siza o el japonés Tadao Ando, Inca llegó desde Venezuela a México en 2015 y enseguida comenzó a interiorizarse en las tradiciones constructivas y culturales de su país de adopción.

La terraza se recuperó como espacio común.Rodrigo Álvarez

Dentro del proyecto se integraron elementos tradicionales de la cultural mexicana trabajados por artesanados locales, tales como la cantera labrada sobre la fachada histórica, el rodapié elaborado en recinto que conecta el basamento del edificio o los mosaicos de Talavera que bordean la cornisa”, enumera.

El zócalo o “rodapié” original estaba muy deteriorado, pero lograron reconstituirlo: es de Recinto, una roca volcánica de color oscuro.Joao Morgado

“El objetivo de la intervención es generar un legado que fomente la transformación de Tacuba, rescatando su patrimonio mediante el aprovechamiento de edificios de forma sustentable.”

Conforme a los criterios de

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Trolls mileístas contra una nueva versión de «Los Dinosaurios» de Charly García

"Por favor, reaccionemos y realicemos un...

Centenario de ‘La Montaña Mágica’

3 Feb, 2025ArgentinaColombiaEspañaMéxicoPerúEstados UnidosMundoVenezuelaThe economistThe Washington PostRealezaOpiniónÚltimas NoticiasEntretenimientoDeportesTendenciasTecnoCulturaMalditos NerdsViralesSaludPodcasts;BienvenidoPor...