jueves, 13 noviembre, 2025

Por unanimidad, Chaco sancionó la ley de desarrollo sostenible e inclusivo de la cadena de valor del cannabis medicinal

De autoría del diputado del NePAR, Juan José Bergia, se sancionó este miércoles la ley que regula el desarrollo sostenible e inclusivo de la cadena de valor del cannabis medicinal, que implica la creación de la Agencia Chaqueña de Cannabis y Cáñamo y de un registro provincial.

En su alocución, el legislador agradeció a la comisión de Salud, a la diputada justicialista Paola Benítez y a la presidenta de Legislación general, Zulema Wannesson. Destacó que la iniciativa nació “por el esfuerzo e mucha gente que viene trabajando en silencio, planteando lo que había que plantear”.

Habló de cuatro puntos centrales de una “ley histórica” y reivindicó luchas individuales y colectivas en torno a que se legisle esta normativa. “Hoy no estamos votando ‘cannabis sí o cannabis no’. El cannabis y el cáñamo ya existen y se producen en nuestra provincia. Lo que votamos hoy es quien lo va a controlar, si el mercado ilegal y la clandestinidad o el Estado provincial que debe estar presenta”. “Con reglas claras, esta ley elige al Estado”, subrayó.

Aclaró que es un proyecto “de salud pública” y no de “derecho penal”. “La salud es una potestad no delegada por nuestra provincia; estamos usando el poder de policía sanitario, para proteger a los pacientes y no para invadir competencias federales”.

En tercer lugar, mencionó la defensa social. Aseguró que “el prohibicionismo ya fracasó en todo el mundo. Esta ley es una herramienta de seguridad pública. Es preferible un paciente registrado y controlado por el Estado a tener un ciudadano anónimo comprando productos sin garantías en el mercado informal”.

Aseguró que el corazón de este proyecto es la inclusión. “Es un proyecto de desarrollo por eso pedimos la creación de la Agencia Chaqueña de Cannabis y una silla en el Directorio para las cooperativas y la oenegé (que la impulsaron). No es una ley pensada para las grandes corporaciones sino para el productor y el paciente chaqueño, y para la economía social que ha sostenido esta lucha”.

“No votamos cannabis sí o no, votamos Estado o descontrol; salud pública o riesgo; inclusión social o clandestinidad”, expresó y pidió el acompañamiento de sus pares. 

El diputado justicialista Rodrigo Ocampo, destacó el trabajo legislativo detrás de este proyecto para avanzar en torno a la seguridad con un marco de regulación que permita que “cuando una persona necesita curarse de determinado problema que la aqueja, no consuma aceite de cannabis que circula sin ningún tipo de regulación”.. 

Planteó el acompañamiento ala iniciativa y la necesidad de que se adjunte un proyecto de ley de su autoría, el 1274/22 que plantea también un espacio para las universidades con la creación de un Foro de Cannabis y Cáñamo. 

“Más importante que aprobar esta ley es que el Ejecutivo pueda efectivamente trabajar en políticas activas para que emprendedores y empresas puedan invertir en materia de cannabis sino para que el Estado tenga el control absoluto del negocio, de todos los productos de cannabis que circulen en la provincia de Chaco”, remarcó.

La diputada justicialista Analía Flores coincidió en un todo con su par preopinante y destacó el impuso de las oenegés emprendedoras. “Estamos ante un sector estigmatizado”, sostuvo y les agradeció el haber compartido su conocimiento con los legisladores. “Este va a ser un inicio seguramente de muchos compromisos legislativos sobre esta área”, afirmó.

Su par de bloque, Pía Cavana destacó el trabajo de todos quienes colaboraron en el debate en la Comisión de salud y de Legislación general, los aportes de profesionales, médicos, abogados, ingenieros, usuarios y el aporte de la Fundación Chaco Cultiva, Aguará, Mareguá, Edén Cultiva, Cannavida, Tres Plantas, Panacea y la empresa de Cannabis.

“Esta ley se adecua a la actual legislación nacional que habilita que Chaco tenga una ley propia que contemple algún vacío en la legislación nacional. Aclaró que la ley permite la producción de cannabis medicinal para el consumo de quienes tienen una indicación médica expresa. Estamos aprobando y reconociendo el cáñamo en su potencial sanitario, económico y social. Va a permitir avanzar en la producción de cáñamo, es una oportunidad de producción, de trabajo”, sostuvo.

Coincidió el diputado Juan Carlos Ayala y valoró particularmente el trabajo de Bergia y su equipo. “No solo vamos a tener un Estado presente sino que vamos a abrir un nuevo camino”, dijo y adelantó su acompañamiento.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas