El Centro de Estudios sobre Política y Elecciones Locales (CEPEL-FLACSO) dio a conocer un informe que presenta el análisis de los resultados electorales para Diputados Nacionales en la provincia de Chaco para los años 2021, 2023 y 2025. Como también se examinan los patrones de participación electoral, la performance de las principales fuerzas políticas y la dinámica de competencia entre elecciones y la relación entre el voto, como variables sociodemográficas clave.
Participación electoral
Los niveles de participación electoral muestran la movilización de votantes en cada departamento chaqueño para los tres años analizados. Lo que permite observar la evolución de la participación, permitiendo identificar zonas de alta y baja movilización y su consistencia o variación en el tiempo.
En promedio, el porcentaje de participación determina:
- Año 2021: 63%
- Año 2023: 70%
- Año 2025: 63%
Performance partidaria
Los siguientes gráficos resumen la performance electoral. El mapa de ‘Ganador’ identifica la fuerza política que obtuvo la primera minoría en cada departamento por año. El mapa de ‘Competitividad’ ilustra el margen de victoria del ganador sobre el segundo, donde los colores más oscuros indican una elección más reñida (menor margen) y los más claros una victoria más holgada.
Aí, el estudio de CEPEL – en detalle – establece en cuántos departamentos ganaron las primeras, segundas y terceras fuerza que compitieron en las tres últimas elecciones a Diputados Nacionales.
Año 2021: el Frente de Todos (PJ) se impuso en 17, Juntos por el Cambio en 7 (UCR+Pro) y el Frente Integrado, la tercera fuerza, con 1.
Año 2023: sólo consigna el triunfo de Unión por la Patria (PJ) en 25 distritos. Vale recordar que en estas elecciones Juntos por el Cambio se ubicó en el segundo lugar y La Libertad Avanza en el tercero.
Año 2025: Fuerza Patria (PJ) ganó en 17 departamentos y Chaco Puede+LLA en 8.
Dinámica de competencia electoral
En esta sección en el análisis se observas los Departamentos en los que los tres principales partidos políticos de 2023 y 2025 ganaron o perdieron una mayor cantidad de votos, en términos absolutos. Esto permite comprender si la performance partidaria en una elección refiere a un crecimiento orgánico de los votos, a la pérdida de votos propios, o simplemente a la dinámica de partidos en competencia.
En ese sentido, el informe señala que en el período 2023-2025 en 8 Departamentos el Partido Justicialista cedió sufragios en Quitilipi, Independencia, General Belgrano, Libertad, Bermejo, Comandante Fernández, Mayor Fontana, Libertador General San Martín, General Güemes y San Fernando.
Mientras que, en el mismo período, el oficialismo de Chaco Puede+LLA ganó votos en San Fernando, Comandante Fernández, Libertador General San Martin, Chacabuco, Mayor Fontana, Almirante Brown, 9 De Julio, General Güemes, 1 De Mayo y Bermejo.
Factores socioeconómicos
Voto y % Mujeres (16+)
En esta sección se consideró el porcentaje de mujeres en edad de votar (16 años o más) de cada Departamento, en relación al total de la población en edad de sufragar. Los datos fueron tomados de los resultados del Censo 2022.
Los mismos muestran que Peronismo (PJ) tiene más apoyo en los Departamentos con mayor población femenina. Por su parte, La Libertad Avanza tiene más apoyo en los distritos con menor población femenina.
Los resultados muestran que La Libertad Avanza tiene más apoyo en los Departamentos con menor población femenina. Por su parte, Peronismo (PJ) tiene más apoyo en los de mayor población femenina.
Conclusión
El análisis de los resultados electorales de 2021, 2023 y 2025 en Chaco revela patrones complejos. La participación muestra variaciones territoriales, mientras que la performance partidaria indica tanto la consolidación de bastiones como el surgimiento de nueva competencia.
Pero también la dinámica electoral entre ciclos sugiere un reacomodamiento de fuerzas, y el análisis sociodemográfico confirma la influencia de factores estructurales, como la pobreza y la demografía, en las preferencias de los votantes.
Sebastián Parnes, N. Facundo Meneses, Alejo e Andrade
