El ingeniero y titular de la Administración Provincial del Agua (APA), Jorge Pilar, presentó su nuevo libro Más Herramientas y reflexionó sobre la gestión, la toma de decisiones y su aplicación en la administración pública. ·En los estudios de CIUDAD TV, explicó el proceso de escritura, los temas centrales del libro y analizó el funcionamiento del sistema de defensas, las estaciones de bombeo y el mantenimiento de canales en la provincia.
El ingeniero Jorge Pilar, actual presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), se refirió a la reciente presentación de “Más Herramientas” en la Feria Internacional del Libro y explicó que la obra es la continuación de un trabajo anterior. “Hace unos años publiqué “Herramientas para la gestión y la toma de decisiones”, cuando era decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE. A partir de ese libro recibí muchas consultas y me di cuenta de que los temas de gestión y decisiones no quedaban agotados en esos once capítulos”, relató.
Pilar contó que comenzó a escribir el nuevo libro sin un plan previo. “Sin tener una hoja de ruta, sin prisa, empecé a escribir los capítulos. Durante la cuarentena de 2020, ese encierro obligatorio abrió una ventana de oportunidades, porque había que reinventarse. Escribir y volcar experiencias propias se transformó en una válvula de escape”, explicó.
El nuevo volumen se compone de once capítulos, incluyendo dos que fueron incorporados tras asumir la presidencia de la APA. “Mi incorporación al equipo de gestión del gobernador Zdero me enfrentó con tareas cotidianas. Por eso los dos últimos capítulos tratan sobre fundamentos de negociación y la toma de decisiones en contextos de crisis”, señaló.
Sobre el proceso editorial, el autor destacó la colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. “Hablé con su decana, la licenciada Moira Carrió, y de inmediato me dijo ‘sí, lo publicamos por la facultad’. Luego me contactó con Rubén Darío Duck de Librería Contexto, y trabajamos en la edición. Editar un libro es engorroso, pero logramos presentarlo en la Feria Interamericana del Libro”, recordó.
El libro está prologado por el doctor Omar Larrosa y, según Pilar, “no fue pensado como un manual, sino como una serie de reflexiones de alguien que ha pasado por la gestión”. Aclaró además que “no es una novela ni una saga. Los capítulos pueden leerse de manera independiente, cada uno cierra en sí mismo”.
En relación con el contenido, explicó que “hacer gestión no es tomar decisiones estomacales. Uno tiene que evaluar escenarios posibles y plausibles. Los ingenieros y administradores debemos tener idea de magnitudes, de proyecciones y de las consecuencias de nuestras decisiones”.
Pilar señaló que “los datos son números que se miden, se validan y se transforman en información. Con esa información se toman decisiones. Pero en la gestión pública hay que decidir bajo presión, y ahí la intuición también juega un rol importante”.
Gestión hídrica en la provincia
Durante la entrevista, el titular de la APA también se refirió a la gestión hídrica en la provincia. “El sistema de defensas está consolidado, tiene una robustez estructural importante. Hay más equipamiento del estrictamente necesario, porque las cosas pueden fallar y el riesgo cero no existe”, advirtió.
Explicó que el canal de la avenida Soberanía Nacional “es el principal elemento del sistema de drenaje pluvial del sector sur de la ciudad, mientras que el norte funciona con almacenamiento temporal en las lagunas, que son alrededor de 29 o 30”. En esas lagunas, agregó, “hay nueve estaciones de bombeo; no todas están al 100% del equipamiento, pero con lo que tenemos y si todo funciona, estamos razonablemente cubiertos”.
El funcionario destacó la importancia de mantener la capacidad de almacenamiento y advirtió sobre los rellenos clandestinos. “Es una guerra sin cuartel contra los rellenos en lagunas, porque eso reduce el volumen disponible para amortiguar las lluvias”, expresó.
También se refirió a los trabajos en el interior provincial. “Con recursos escasos, pero con articulación entre Vialidad Provincial y los consorcios camineros, estamos logrando un drenaje rural razonable, incluso con las lluvias importantes de estos días”, explicó.
Finalmente, Pilar destacó que la planificación y la gestión requieren equilibrio entre conocimiento técnico y experiencia práctica. “Teorizar demasiado sobre gestión es como escribir un libro sobre cómo andar en bicicleta: hasta cierto punto te sirve, pero después hay que salir a pedalear”, concluyó.