En el Día Mundial de la Donación de Órganos, el titular del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti, destacó el crecimiento del sistema provincial de procuración y trasplante, con avances como la incorporación de Sáenz Peña como unidad procuradora. “Estamos logrando mucho, pero todavía faltan cosas: necesitamos que el interior pueda tener donantes multiorgánicos”, sostuvo.
El titular del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti, habló en CIUDAD TV en el marco del Día Mundial de la Donación de Órganos, una fecha que —según explicó— “sirve para hacer visible el problema que tienen los pacientes que hoy están en lista de espera esperando un donante”.
Bonfanti recordó que “el Día Nacional del Incucai es el 30 de mayo, pero este tipo de conmemoraciones son importantes porque nos permiten reforzar la conciencia social sobre la donación y el trasplante”.
En relación con el trabajo provincial, señaló que “venimos trabajando en lo que tiene que ver con procuración, que es nuestra función, y también en lo que tiene que ver con trasplante, y venimos creciendo”. En ese sentido, destacó que “logramos que Sáenz Peña pueda tener su unidad procuradora”, lo que representa un avance significativo en la red chaqueña de donación.
Remarcó que “si bien faltan cosas, estamos viendo la posibilidad de que Sáenz Peña pueda contar con un aeropuerto donde puedan aterrizar los equipos de ablación, entendiendo que en la provincia tenemos equipo de ablación renal y de trasplante renal, pero no así de ablación hepática ni cardíaca”.
Bonfanti explicó que actualmente “Sáenz Peña puede lograr una ablación renal o de córnea, pero todavía falta poder concretar un donante multiorgánico en otra localidad que no sea Resistencia”. Agregó que “el Hospital Perrando y el Hospital Pediátrico son nuestros centros de mayor procuración, y el Pediátrico viene creciendo un montón con la colaboración del Ministerio y de los directivos del hospital”.
En ese punto, valoró especialmente una experiencia reciente: “Tuvimos una donación en asistolia controlada de un paciente pediátrico, y a partir de ahí eso motivó mucho a los médicos a preguntarse qué más podían hacer desde su sector para colaborar y ser un hospital donante”.
El titular del CUCAI sostuvo que “hay varios frentes donde trabajar”. Uno de ellos, explicó, “es el que nos toca a los profesionales de la salud: concientizar de que todos podemos hacer algo para lograr donantes en el lugar donde estemos, sea en Resistencia, en Sáenz Peña o en cualquier parte del interior”.
“El otro frente —continuó— es llegar a la gente, que la gente entienda que esto es un problema real. Los pacientes que están en lista de espera tienen como única opción que aparezca un donante. Tenemos que ir poco a poco logrando una sociedad cada vez más proclive al sí a la donación”.
Bonfanti destacó que “la provincia del Chaco es solidaria y el chaqueño es solidario”. No obstante, reconoció que “todavía hay lugares donde circulan mitos alrededor de la donación”, aunque consideró que “de a poco los vamos desterrando, y eso hace que la gente se vuelque a decir sí a la donación”.
Por último, subrayó que la tarea del CUCAI Chaco no se limita al trabajo médico, sino también a la educación y sensibilización social: “Esa también es nuestra obligación —dijo—. Cada acción que hagamos para informar y derribar miedos contribuye a salvar vidas”.