miércoles, 17 septiembre, 2025

El Presupuesto nacional 2026 anticipa más ajuste en educación, salud y salarios, afirmó Pérez Pons

El diputado provincial Santiago Pérez Pons analizó el Presupuesto 2026 presentado por el presidente y cuestionó las proyecciones macroeconómicas. “Nada permite confiar que las pautas se cumplan, lo que se viene es más ajuste”, señaló. También advirtió sobre el impacto en el empleo, la obra pública y la educación, y llamó a la unidad del peronismo de cara a las elecciones del 26 de octubre.

El diputado provincial Santiago Pérez Pons se refirió en los estudios de CIUDAD TV al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente en cadena nacional, a la situación económica y social del país y la provincia, y al escenario electoral del 26 de octubre.

“La ley de presupuesto es para la Argentina y para el Chaco la ley más importante, que diagrama las políticas públicas de la gestión de un año”, sostuvo. Explicó que, además, “la Nación te da un poco más de perspectiva hacia adelante, hace que algunas pautas macroeconómicas tengan que ser explicadas, no solamente para el año 2026, sino para 2027 y 2028 principalmente”.

En ese marco, cuestionó el mensaje presidencial: “Fue muy corto, conciso y sin esbozar alguna política pública como venimos viendo hasta el momento. Antes los presidentes definían qué sectores iban a crecer, de qué manera, cómo íbamos a invertir, cuáles iban a ser las principales obras. Estamos frente a otro escenario totalmente distinto”.

Respecto de las proyecciones, Pérez Pons señaló: “Se definió una inflación de 10 puntos y un crecimiento de 5 puntos. Esa inflación es poco creíble, seguramente vamos a superar los 30 puntos este año. Nada permite confiar que las pautas que expresó el presidente se cumplan. El resumen general es que a la Argentina se le viene un proceso de más ajuste para el año 2026”.

También advirtió sobre las maniobras financieras en el marco electoral: “Están intentando sostener hasta el 26 de octubre un dólar que está al tope, vendiendo dólares. Seguramente se habrán rifado 5.000 millones de dólares de acá a esa fecha. Lo que esperamos para después de las elecciones es una devaluación importantísima”.

Sobre la situación provincial, expresó: “Lo que más me preocupa es la alianza del gobernador con Milei. La provincia viene bajando escalones todos los meses: trabajadores, inversiones, la obra pública es casi nula. Recorremos la provincia y el mayor mensaje es ‘no tenemos trabajo’. Los supermercados venden 15% menos que en 2023”.

Agregó que desde la asunción nacional y provincial “se cerraron 733 empresas en el Chaco, 7.400 empleos menos en el sector privado. En la provincia, el gran problema es el empleo y la pérdida salarial. Desde diciembre de 2023 hasta ahora tuvimos 280% de inflación, los salarios aumentaron 200%”.

Pérez Pons cuestionó la eliminación del financiamiento educativo en el presupuesto: “Se eliminó el artículo que fijaba que educación y universidades representaran el 6% del PBI. Eso significa más ajuste, no solo a las universidades sino también a las escuelas de las provincias. Quienes financiamos gran parte de la educación pública somos las provincias y esa menor inversión recae sobre el Chaco”.

En lo político, criticó los vetos presidenciales: “Vetaron tres leyes importantes: el financiamiento a las universidades, la emergencia pediátrica y la distribución de fondos a las provincias. Y el gobernador arregla con el presidente 2.500 millones de pesos, casi un dólar por habitante. Me parece grave institucionalmente”.

“La unidad es condición necesaria para ganar el 26 de octubre”

Al referirse al escenario electoral, el diputado convocó a la unidad: “Tenemos que trabajar con humildad y sencillez. No solamente ponemos el oído al vecino, también ponemos el pecho. La unidad es condición necesaria para ganar el 26 de octubre”.

“Algo muy importante que hizo Coqui (Jorge Capitanich), y me parece indispensable en esta elección, es lograr la mayor unidad. Todos tenemos discusiones internas, planteamos escenarios distintos, vemos el escenario futuro de manera distinta, pero la unidad es condición necesaria para ganar esta elección. Y después para que sea suficiente es el trabajo de cada uno de nosotros, compañeros, compañeras, militantes, trabajadores, unidad en todos los sectores para el 26 de octubre dar poder dar una señal”, reafirmó el legislador.

En la misma línea, destacó como “importante y positivo que Coqui permitió la renovación dentro de las listas”. “Hay muchos dirigentes como Juanchi García, como Luisina y como otros compañeros, la propia Magda, que permiten también no solamente hablar de esta elección, sino también hablando del futuro”, agregó.

“Queremos volver a gobernar esta provincia y tenemos que ser categóricos también de qué vamos a ofrecer para el 2027. La seriedad en la discusión, en la templanza, la sencillez y también en la humildad, es necesario que en esos cambios que nos da la Argentina, que son tiempos distintos, podamos transitar ese camino”, apuntó.

Gestión legislativa

Pérez Pons también se refirió a la tarea legislativa y la falta de consensos en el recinto: “El punto principal tiene que ver con que no se tratan los temas candentes. Cuando planteamos agenda económica y social, del otro lado responden con no dar quórum. Frente a una realidad tan compleja, sesionar solo para tres o cuatro cosas en donde nadie esté en desacuerdo no me parece lo mejor, y eso genera descreimiento en la política”.

“Discusiones salariales, discusiones industriales, discusiones de los productores, discusiones de las tarifas, situación que pasan con los colectivos, con las personas con discapacidad, con las pensiones del pueblo originario, esas discusiones están taponeadas y cajoneadas en la Legislatura”, cuestionó.

“Por lo tanto, frente al no acuerdo de nosotros plantear la agenda económica principal y social de la provincia, del otro lado nos responden con no dar quórum, no sesionar, no hacer acuerdos. Mañana tenemos sesión, veremos cuál es el planteo principal del oficialismo que son quienes encabezan la Cámara. Los que tienen la obligación de gobernar y conducir el Poder Legislativo son el oficialismo. Hoy al peronismo le cuesta generar los 17 votos para poder llevar una agenda propia”, planteó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La amenaza de Yanina Latorre a sus compañeros de SQP que causó polémica

El clima en la televisión se volvió...

Entre Ríos: una vaca ingresó a una librería de Concordia y causó revuelo

En pleno centro de Concordia, Entre Ríos, una vaca...

El martes 23 se pagará Refrigerio a los trabajadores de la administración pública

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda...