lunes, 15 septiembre, 2025

Omnispace comienza a operar en Argentina: cómo funciona el servicio que es más barato que Starlink

El mercado de internet satelital en Argentina incorporará un nuevo competidor. Omnispace, empresa estadounidense con sede en Washington D.C., recibió la autorización del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) mediante la Resolución 990/2025 para operar en el país. La compañía podrá ofrecer servicios de conectividad satelital, sumando una alternativa frente a Starlink, que actualmente domina el sector.

La autorización forma parte de la estrategia del Estado argentino de diversificar la oferta de telecomunicaciones y ampliar la cobertura de internet en regiones con infraestructura limitada. Omnispace deberá cumplir con los requisitos regulatorios del Enacom antes de comenzar sus operaciones comerciales.

Omnispace propone un sistema híbrido que combina redes satelitales y terrestres. Su tecnología permite que celulares y dispositivos IoT (Internet de las Cosas) se conecten directamente a satélites de órbita baja, sin necesidad de antenas externas ni equipos adicionales. Este modelo reduce la complejidad del hardware para los usuarios y puede impactar en los costos en comparación con otros servicios de internet satelital disponibles en Argentina.

La red de Omnispace complementa la infraestructura terrestre existente, asegurando continuidad en la transmisión de datos y ampliando la cobertura en zonas rurales, rutas extensas y áreas críticas. Su tecnología permite conexiones estables incluso en regiones de difícil acceso, aumentando la disponibilidad de internet satelital en el país.

Tecnología de conexión satelital y cobertura nacional

El sistema de Omnispace permite que un dispositivo móvil se conecte automáticamente a un satélite cuando la red móvil terrestre no esté disponible. Esto garantiza la continuidad de los servicios de voz y datos, especialmente en áreas donde la conectividad terrestre es limitada o inexistente.

Entre sus aplicaciones principales se destacan comunidades rurales sin acceso a redes de calidad, transporte y logística con conectividad en rutas extensas, y defensa y emergencias, donde la comunicación debe mantenerse en zonas aisladas o afectadas por desastres naturales.

El servicio satelital facilita la integración de dispositivos IoT, lo que permite que sensores, maquinaria y vehículos mantengan conexión constante. Esto representa un avance para sectores productivos, transporte, logística y servicios críticos que dependen de la conectividad continua.

El modelo de Omnispace se diferencia de Starlink, más orientado a internet residencial y corporativo. La posibilidad de conectar dispositivos directamente a satélites sin antenas externas simplifica la instalación y reduce costos, facilitando la adopción en regiones dispersas o con baja cobertura terrestre.

Requisitos regulatorios y frecuencia satelital

Para operar legalmente, Omnispace debe cumplir con la normativa del Enacom. Entre los requisitos se incluyen la atribución de bandas de frecuencia, la coordinación con constelaciones satelitales previamente autorizadas y la aprobación de estaciones terrenas y terminales de usuario.

La licencia otorgada no implica asignación automática de frecuencias. Omnispace deberá gestionar permisos adicionales en cada fase del despliegue, desde la instalación de satélites hasta la habilitación de terminales de usuario. Esto garantiza la compatibilidad con la infraestructura nacional y la prevención de interferencias en otras redes.

El cumplimiento regulatorio asegura que Omnispace opere dentro del marco técnico y legal argentino. La coordinación con otras constelaciones satelitales previene conflictos de frecuencia y contribuye a la estabilidad de la red.

La entrada de Omnispace refleja la intención del Estado de diversificar la conectividad satelital y ampliar la cobertura nacional, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y ofreciendo servicios más accesibles a los usuarios.

Competencia en internet satelital y expansión de 5G

La llegada de Omnispace introduce competencia directa a Starlink, lo que podría derivar en mayor diversidad de servicios y presión sobre precios y cobertura. La empresa proyecta conectar millones de dispositivos IoT y ofrecer servicios corporativos y gubernamentales, ampliando el alcance de la conectividad satelital más allá del mercado residencial.

El desarrollo de redes satelitales híbridas, que integran conectividad terrestre y espacial, puede favorecer la expansión de la conectividad 5G satelital en todo el país. Esto permitirá la inclusión digital en zonas rurales y áreas históricamente desconectadas, facilitando el acceso a educación, telemedicina, trabajo remoto y otros servicios digitales.

Omnispace llega en un contexto de crecimiento del internet satelital global, impulsado por la demanda de conectividad continua. Su operación depende de la gestión de frecuencias, la coordinación con otras redes y la aprobación de terminales de usuario, garantizando compatibilidad con la infraestructura argentina.

Con la incorporación de Omnispace, Argentina amplía sus opciones de conectividad satelital, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y promoviendo el desarrollo de servicios digitales en todo el país. La empresa se posiciona como un actor clave para expandir el acceso a internet, complementando la cobertura terrestre y contribuyendo a la política nacional de telecomunicaciones.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Conductora quiso escapar del control de tránsito, la persiguieron y detuvieron frente a su domicilio

Esta madrugada se produjo un hecho insólito en Resistencia,...

Brasil. Bolsonaro condenado a 27 años de prisión

¡Cárcel para los...