sábado, 30 agosto, 2025

La exportación de yerba mate creció un 25%: Esto se refleja en un crecimiento del mercado interno del orden del 10 o 12%

El presidente a cargo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Gerardo Vallejos, conversó con Canal E y analizó los factores detrás de los récords históricos de exportación y advirtió sobre la crisis que enfrentan los pequeños productores.

Gerardo Vallejos explicó que, “hay muchos factores que inciden en este fuerte aumento que hemos tenido a nivel de exportaciones respecto del año anterior”. Según detalló, el INYM reforzó la participación en ferias internacionales: “Esencialmente aquellas que son de línea a nivel mundial, llámese la Bullfox en Cuba, la de Francia y este año lo hacemos en el mes de septiembre en Miami, Estados Unidos y en el mes de octubre en Alemania”.

La influencia del sector deportivo en el crecimiento de las exportaciones

También mencionó el efecto de grandes eventos deportivos: “Por supuesto inciden en este aumento distintos factores, el fútbol, actualmente la Fórmula 1 que promociona con estas grandes figuras nuestro producto”.

Los resultados, dijo Vallejos, son visibles: “Lo que estamos consiguiendo ahora es la reposición en góndola del producto terminado, ojalá podamos mantenerlo y de ser así estas proyecciones para el segundo semestre del año son muy prometedoras”.

Leve repunte en el mercado interno de la yerba mate

En el mercado interno, planteó que se registró un repunte: “Este incremento del orden del 25% en las exportaciones también se refleja un menor porcentaje en un crecimiento en el mercado interno de la yerba mate del orden del 10 o 12%”.

A pesar del boom exportador, el presidente del INYM reconoció que la desregulación golpeó fuerte a los productores: “La desregulación que hemos tenido producto del decreto 70 barra 23 lo que ha hecho es desregular y quitarle esa facultad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate, quien tenía como principal función la regulación del precio”.

En este sentido, denunció que, “la industria aduciendo que la oferta superaba la demanda, bajó el precio hacia abajo, es el eslabón más débil de la cadena que son los productores que hoy están percibiendo respecto de otros años un 40% por debajo de su valor normal”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Perdimos la capacidad de asombro

Nos pasa de largo lo que antes nos estremeca....

El mapa del delivery en Córdoba cambia: un tercer jugador se suma a la competencia

Por muchos años, la pelea por el mercado...