martes, 26 agosto, 2025

Villalba: Es posible reusar un residuo sólido doméstico para crear elementos constructivos

Un equipo interdisciplinario conformado por las arquitectas Lucía Villalba y Herminia Alías, junto al ingeniero Pablo Martina, logró desarrollar ladrillos ecológicos a partir de residuos plásticos de PET que igualan e incluso superan la resistencia de los ladrillos cerámicos convencionales.
El estudio, iniciado durante el pregrado de Villalba con el apoyo de una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne, evaluó la factibilidad de transformar residuos domésticos-industriales en elementos constructivos modulares para viviendas.
Este proyecto propone una solución tecnológica que no solo busca la eficiencia constructiva, sino también la reducción del impacto ambiental derivado del desecho plástico.
La colaboración de la doctora Herminia Alías, investigadora del Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en Arquitectura (Ideea) y del ingeniero Pablo Martina del Grupo de Investigación de Energías Renovables (Gider) consolidó una línea de trabajo que incluyó estudios de casos de reutilización del PET en arquitectura, visitas a puntos de recolección de residuos y la sistematización de las propiedades del material reciclado.
La incorporación del ingeniero Franco Milich aportó experiencia adicional en el manejo de energías renovables, fortaleciendo la perspectiva multidisciplinaria del proyecto.

SITUACIÓN AMBIENTAL Y MOTIVACIÓN
Las estadísticas sobre residuos plásticos en la Argentina subrayan la urgencia de este tipo de iniciativas. Cada habitante genera 1,15 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día, y solo el 30% del PET consumido se recicla, mientras que el resto permanece en el ambiente durante más de un siglo.
En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), donde viven más de 385 mil personas, apenas el 1,13% del plástico disponible se recicla efectivamente.
Frente a este panorama, Villalba explica: «Frente a esta situación surge nuestra propuesta. La idea es reusar un residuo sólido doméstico-industrial como las botellas de PET, que son 100% reciclables, para crear elementos constructivos modulares para viviendas en la región nordeste».
La propuesta plantea que la reutilización del PET no solo proporciona un destino final para este residuo, evitando su vertido al ambiente, sino que también abre la posibilidad de generar alternativas tecnológicas ambientalmente ventajosas en la construcción de viviendas, alineándose con los principios de la economía circular.

DESARROLLO
DE PROTOTIPOS
Durante la fase experimental, el equipo visitó distintos puntos de recolección en la región, incluyendo «Inplástico», «Sembrando Conciencia» y «Ecoqiru», con el fin de cuantificar y analizar la disponibilidad de PET para su reutilización. Sin contar con maquinaria industrial, trituraron manualmente las botellas, cortándolas en pequeños cuadrados de cinco milímetros para incorporarlas a tres prototipos de ladrillos con distintas dosificaciones de cemento, arena y PET.
El primer prototipo (P1) combinó 350 gramos de cemento, 700 gramos de arena y 30 gramos de PET (3% del mortero). El segundo (P2) aumentó la proporción de PET al 10%, mientras que el tercero (P3) reemplazó el cemento por tierra, manteniendo el 10% de PET.
Este diseño permitió evaluar la influencia de distintos porcentajes de residuo en la resistencia y propiedades térmicas de los ladrillos, proporcionando datos concretos para determinar su aplicabilidad en la construcción.

Ensayos técnicos

Los ensayos de resistencia revelaron que los prototipos con cemento y PET (P1 y P2) alcanzaron resistencias de 8,60 MPa y 9,46 MPa, superando ampliamente los 5 MPa de los ladrillos cerámicos convencionales. Según los investigadores, «Esto significa que podrían utilizarse con total confiabilidad en cerramientos portantes». Por su parte, el prototipo con tierra mostró una resistencia muy baja (1,59 MPa), descartándose para uso estructural.
En cuanto a las propiedades térmicas, los resultados fueron mixtos. El ladrillo con 10% de PET presentó una conductividad térmica de 1,032 W/mK, superior a los 0,81 W/mK de los ladrillos cerámicos. No obstante, investigaciones previas indican que incrementando la proporción de PET al 50%, la conductividad térmica cae hasta 0,15 W/mK, lo que convierte al material en un excelente aislante.

Limitaciones y proyecciones

La principal limitante del proyecto fue la ausencia de maquinaria industrial para el triturado del PET, lo que restringió la producción y la proporción de plástico utilizada en los prototipos.
Los investigadores aclaran: «Existen amplios antecedentes nacionales e internacionales de ladrillos con porcentajes de PET superiores al 30%, por lo que nuestras indagaciones con porcentajes menores introducen un aporte desde los resultados obtenidos».
A pesar de ello, el equipo ya planifica ensayos con otros plásticos, mayores porcentajes de PET y distintos formatos de elementos constructivos modulares.
Más allá de la técnica, el proyecto apunta a un cambio de paradigma en la reutilización de residuos y la economía circular. Los lineamientos desarrollados podrían ser transferidos a organismos públicos y privados, incluidos institutos de vivienda y organizaciones de desarrollo habitacional.
Los investigadores subrayan: «Los resultados podrían contribuir a visibilizar la importancia de la economía circular para aliviar la presión sobre el ambiente y el excesivo consumo de materias primas nuevas».
El estudio también permite actualizar las posibilidades de uso del PET en cerramientos de viviendas del NEA, ofreciendo alternativas frente a materias primas tradicionales y promoviendo la sistematización de información relevante para la región. Desde el punto de vista académico, esta investigación abre nuevas líneas de desarrollo dentro y fuera del grupo de trabajo.
Finalmente, el Gider diseñó y construyó un molino triturador de PET, transferido a una comunidad de Gobernador Virasoro en Corrientes, como parte de un proyecto mayor que busca convertir residuos en recursos constructivos, reforzando un enfoque de responsabilidad ambiental.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

San Martín de Tucumán empató y no pudo prenderse a la pelea por la punta

25/08/2025 23:27hs.Era uno de esos partidos claves para afrontar...

Abraham Buonarrigo: «Usted no tiene que pagar la cuota, Usted véngase a entrenar mañana; en Buenos Aires conocí a Daniel Zamorano, un ángel que...

El boxeador mendocino Abraham Buonarrigo dilog con el periodista deportivo...

Crisis en la defensa de Milei, que busca abogado tras la caída de Spagnuolo

El presidente Javier Milei está en una situación de...