sábado, 16 agosto, 2025

Corrientes, Buenos Aires y la campaña corta nacional: Ya no se pueden garantizar los pisos dentro de los espacios, advirtió Georgina Paolino

La politóloga y consultora en comunicación política Georgina Paolino analizó este jueves en los estudios de CIUDAD TV el escenario electoral en el marco del cierre de listas y de cara a las próximas elecciones en Corrientes, Buenos Aires y a nivel nacional.

“Tenemos una seguidilla de elecciones: el 31 de agosto en Corrientes, una semana después, el 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires, y la campaña corta nacional con el estreno de la boleta única de papel, que no es nada menor para considerar un escenario de baja participación electoral general”, señaló.

Paolino advirtió que el nuevo sistema “en este escenario de desafección puede ser interpretado como algo que dificulta el voto” y recordó que “todos los sistemas electorales tienen pros y contras. Los diseños institucionales siempre tienen trampas para uno, facilitan a otro”.

La analista remarcó un cambio en la relación de la ciudadanía con la política: “Fue tan fuerte el proceso de desconexión de la política, de degradación del debate político y público, que tenemos desde arriba esta tonalidad y una oposición que, al no poder penetrar en la conversación pública desde algún otro tema, propuesta o idea, termina nivelando para abajo también. Entonces tenemos estos espectáculos nefastos en el Congreso de discusiones y griteríos que son toda la semana”.

Para Paolino, este contexto “termina alejando más al ciudadano” y combina “un escenario de dificultad educativa, de entendimiento y de comprensión” con “mucha más distancia” entre representantes y representados.

En cuanto a la participación electoral, apuntó que “en general, el votante que se autodefinía como independiente era el que solía decir ‘no voy a ir a votar’. Mientras, los núcleos duros eran los que estaban asegurados, y como venimos viendo, había elecciones de piso”. Sin embargo, sostuvo que en las encuestas “cuando uno cruza si voy a ir a votar por la autodefinición identitaria partidaria, nos encontramos con que dentro de segmentos peronistas, radicales y de distintos espacios políticos, núcleos duros dicen que no están seguros si van a ir a votar. Ya no es un tema de independientes, ya ni siquiera se pueden garantizar los pisos dentro de los espacios”.

Respecto de la oferta electoral, la calificó como “rara” y evaluó que a nivel local “al gobernador Zdero le tocó la peor época para negociar una candidatura”. Incluso señaló que en el radicalismo “todavía hay gente y dirigencia que no está de acuerdo con la alianza que se cerró para la provincial el 11 de mayo”.

Sobre el plano nacional, sostuvo que incluso si el presidente Javier Milei obtiene buenos resultados, “tampoco va a estar en una mayoría en el Congreso que le permita hacer lo que quiere, está lejísimos”.

Panorama electoral en Corrientes

En relación a las elecciones en Corrientes, Paolino recordó que “la campaña empezó hace un año, porque la interna fue tan feroz, que empezó mucho antes”. La describió como “una de las primeras elecciones que tiene algún nivel de competitividad” y destacó que la lista de Tincho Ascua “ha logrado unificar muchos sectores del peronismo provincial” y que su estrategia de posicionamiento fue “muy consistente, muy fuerte en varios niveles”.

También resaltó que la campaña oficialista cuenta con una “maquinaria electoral” difícil de superar, con “resortes del ordenamiento territorial, militancia y un sistema electoral que favorece al oficialismo porque las boletas son todas en blanco y negro y no hay fotos”.

Consultada sobre el gobernador Gustavo Valdés, Paolino dijo que “conserva un amplio apoyo” y que “ha tenido una pericia muy grande en volver de algo que parecía que no tenía vuelta, como el caso Loan, y logró restablecer su vínculo con la sociedad correntina”.

Finalmente, comparó las realidades provinciales: “Valdés está acostumbrado, como casi todos los gobernantes correntinos, a no contar con la Nación. Quizás las cuentas correntinas están más acostumbradas a eso y eso le dio más fortaleza a la hora de negociar”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas