jueves, 14 agosto, 2025

El IPC de julio se aceleró levemente pero la inflación núcleo tocó mínimos de más de 7 años

En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un aumento del 1,9% mensual, acumulando en el año un 17,3% y marcando una variación interanual del 36,6%. El dato refleja una leve aceleración frente al 1,6% de junio, pero con señales mixtas: la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se desaceleró al 1,5%, el menor registro desde enero de 2018, incluso por debajo de los niveles observados en pandemia. Sin embargo, los precios estacionales crecieron con fuerza, interrumpiendo la tendencia de los últimos meses.

Thiago Marino, Analista de Estrategias de Inversión en IOL hizo un recorrido por los aumentos registrados: «Desagregando el dato por componentes, los precios regulados subieron 2,3%, impulsados por ajustes en transporte público, combustibles y alquileres. Los estacionales treparon 4,1%, luego de varios meses con variaciones inferiores al índice general, por subas en verduras, frutas, servicios turísticos y recreativos. Adicionalmente, el núcleo mostró el avance más moderado (1,5%), confirmando la tendencia descendente en los precios con mayor formación libre», destacó.

El análisis en ‘QR!’: la inflación de 1,9% en julio evidencia el descalce con el aumento de salarios del sector privado

Por su parte, también Clara Alesina, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, hizo énfasis en la baja de la inflación núcleo. «Si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%».

Paralelamente agregó: «Un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios».

También desde Inviú hicieron referencia a los datos que proporcionó el IPC de Julio y convinieron en que «el dato más relevante fue el IPC núcleo en 1,5%, su nivel más bajo desde enero de 2018, consolidando la tendencia desinflacionaria subyacente y validando la estrategia monetaria restrictiva».

Según el análisis del Equipo Research & Strategy de Inviu «esta desaceleración, combinada con la predominancia de factores estacionales y regulatorios en el incremento general, sugiere que las presiones inflacionarias endógenas continúan moderándose».
Finalmente agregaron que «el diferencial entre la inflación general (1,9%) y núcleo (1,5%) de 40 puntos básicos refleja principalmente shocks de oferta y ajustes tarifarios, factores que típicamente no comprometen la convergencia de mediano plazo».

Los precios en el sube y baja

En la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%), se destacaron las alzas en verduras y frutas, así como también en panificados. Recreación y cultura (+4,8%) lideró las subas, traccionada por paquetes turísticos y actividades de ocio, seguida de Transporte (+2,8%) y Restaurantes y hoteles (+2,8%).

Por el contrario, Prendas de vestir y calzado (-0,9%) fue el único rubro con caída mensual. «Parte de estos incrementos responde a una estacionalidad propia del mes de julio», selaló Thiago Marino.

La inflación de los trabajadores se aceleró en julio de 2025 y tocó el 2%

En tanto sumó otro dato. Los servicios aumentaron 3,1%, superando ampliamente a los bienes situados en 1,4%, aunque en ambos casos hubo incidencia de estacionales. «El repunte en bienes respondió principalmente a alimentos frescos y algunos durables, mientras que en servicios impactaron fuertemente turismo, gastronomía y transporte de pasajeros», dijo.

Los precios que bajaron en julio 2025

la división «Prendas de vestir y calzado» tuvo una deflación del 0,9% a nivel nacional, una tendencia que se sintió con más fuerza en la región del Gran Buenos Aires, donde la caída fue del 1,6%.

Uno por uno: qué productos bajaron de precio en julio

Si bien el IPC de julio anotó una suba leve de 0.3%, el análisis detallado del informe del INDEC permite identificar los productos específicos que registraron una baja en sus precios promedio en la región del GBA.Entre ellos se encuentran:

Tomate entero en conserva: -3,0%

Pañales descartables: -2,2%

Cebolla: -2,1%

Vino común: -1,2%

Lavandina: -0,9%

Galletitas de agua envasadas: -0,7%

Cuadril: -0,5%

Manteca: -0,5%

Yogur firme: -0,5%

Cerveza en botella: -0,5%

Naranja: -0,4%

Jamón cocido: -0,3%

Salame: -0,3%

Café molido: -0,3%

Huevos de gallina: -0,1%

Esta dispersión de precios, con fuertes alzas en rubros como turismo y tarifas, y bajas en indumentaria y algunos alimentos, refleja un comportamiento heterogéneo de la inflación en el último mes.

lr

Más Noticias

Noticias
Relacionadas