jueves, 7 agosto, 2025

Las acciones argentinas saltaron hasta 6,5% en Wall Street: el ranking con los ADR que más subieron

El S&P Merval avanzó 2,9% este miércoles, mientras los ADR cotizaron también con fuerte suba en Wall Street, con alzas que alcanzaron hasta 6,5%. Los bonos también operaron en positivo, con crecimientos de hasta 0,7%. 

Las subas de las acciones argentinas en Nueva York quedaron encabezadas por energéticas y bancos, mientras que solo tres operaban en terreno negativo.

A continuación, el ranking de las que más subieron este miércoles:

  • Pampa Energía: 6,6%
  • Banco Supervielle: 6,3%
  • Central Puerto: 4,9%
  • BBVA: 4,8%
  • Edenor: 4,4%
  • Grupo Financiero Galicia: 4,3%
  • Banco Macro: 3,9%
  • Irsa: 3,7%

Por el contrario, solo las acciones de tres empresas operaron negativo: Tenaris, Globant y Mercado Libre, que cayó -3,8%.

«Pese a la reciente volatilidad en el mercado de pesos, destacamos que los soberanos en dólares mostraron una notable resiliencia al mantenerse relativamente inmunes. En nuestra visión, la trayectoria del crédito seguirá dependiendo, en gran medida, de los próximos resultados electorales», plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI).

Los bonos en dólares operaron con mayoría de subas y treparon hasta un 0,7% encabezados por el Global 2030, el Global 2041 (+0,7%) y el Bonar 2030 (+0,4%).

Por qué baja el dólar, según analistas del mercado

El dólar oficial volvió a bajar este miércoles, al caer 0,4% a $1.345 en el Banco Nación. También cedieron el MEP, a $1.333, y el CCL, a $1.334. En tanto, el blue cae hasta los $1.320.

«No es un hecho aislado. El lunes, el complejo agroexportador liquidó más de u$s100 millones, el BCRA siguió activo en dólar futuro y la demanda por cobertura se fue diluyendo. La suba del precio del dólar también alienta ventas y seguramente hay compromisos de venta que deben cumplirse», afirma el operador de cambios, Gustavo Quintana.

En diálogo con iProfesional, Martín Genero, analista de Clave Bursátil, agrega que el retroceso en la cotización del dólar se explica por mayor oferta de divisas del sector agroexportador, incentivada por un tipo de cambio más alto y la baja de retenciones. Además, sostiene, el mercado se va animando más al carry trade, en parte motivado por la calma cambiaria.

«En estos días hay más oferta de dólares en el mercado cambiario. Parece que este incremento en la oferta en parte se explica por apuestas de los inversores para estrategias de carry trade, luego de varias jornadas de mayor calma en los precios del dólar y en las tasas de interés en pesos», coincide el analista Gustavo Ber.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega ante iProfesional que esta semana se observan menos pesos circulando en la economía, producto de la absorción monetaria que llevó adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios. El menor sobrante de pesos en el mercado financiero, afirma, también contribuye a contener las presiones sobre el tipo de cambio.

Cuáles son las inversiones ganadoras en lo que va del 2025

La escalada que tuvo el precio del dólar en los últimos días de julio no fue suficiente para que se transforme en la inversión más ganadora de julio, debido a que fue superado con un margen interesante por el Bitcoin y las acciones argentinas. En todo el año, el dólar tampoco se posiciona como ganador, ya que lideran el oro y la criptomoneda como las opciones más rentables. 

Para determinar las alternativas de inversión más ganadoras, se tomó como ejemplo un monto inicial de $1 millón destinado a las diversas propuestas más utilizadas, como el dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin, donde se analizó su rendimiento en todo este año y desde comienzos de 2024 hasta el presente.

Así, se determina que la inversión más rentable de todo julio fue el Bitcoin, que avanzó alrededor de 22% en pesos en todo el mes, debido a que llegó a un precio máximo en torno a los u$s120.000.

En segundo lugar, el instrumento más ganador del mes pasado fue el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, que avanzó 16,4% en dicho período. Incluso, algunos papeles, como Transener, llegaron a trepar hasta cerca de 30% en todo julio.

Y en tercer lugar se ubicaron el dólar oficial y los financieros (MEP y contado con liquidación), que avanzaron un promedio cercano al 13% en todo el mes pasado.

Es decir, superaron con creces a la inflación registrada, que se ubicó por debajo del 2% mensual, según proyecciones de algunos economistas privados. 

Y también, los instrumentos de ahorro mencionados le ganaron de forma notoria a la renta en pesos, donde un plazo fijo tradicional se ubica en la actualidad entre 2,5% a 2,7% cada 30 días, ya que ofrece una tasa nominal anual (TNA) en torno al 30% al 33%.

«Las expectativas de descenso del ciclo de liquidaciones de divisas del agro, la demanda estacional por turismo y el atractivo de los viajes al exterior por el ´dólar barato´, generó más demanda de billetes estadounidenses y una fuerte suba en su precio. Sin embargo, la valorización del Bitcoin y del Merval quitaron el liderazgo a la recuperación de la divisa estadounidense», detalla Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

En agosto de 2027: por qué el eclipse solar más largo de todo el siglo no se verá en EE.UU.

Un eclipse solar total se producirá el 2 de...

Lanzaron el 30 Foro Internacional del Libro y la Lectura

El Gobierno provincial y la Fundación Mempo Giardinelli anunciaron...

Elecciones en Argentina 2025, EN VIVO: La Libertad Avanza y el PRO acordaron en Río Negro y siguen negociando en el día del cierre...

07/08/202513:47Este jueves cierra el plazo para inscribir alianzas para...

Más comercios del Chaco buscan opciones frente a las comisiones de plataformas tradicionales

El malestar entre los comerciantes por los elevados costos...