Según los resultados de las pruebas Aprender de Alfabetización 2024, el 11,6% de los estudiantes de tercer grado no alcanza los niveles básicos de lectura.
En el Chaco, ese porcentaje asciende al 16,6%, el más alto del país. El dato se desprende del informe «Aprender Alfabetización 2024: resultados de 3° grado de la primaria», elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman.
Ante estos resultados, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, se refirió al tema en diálogo con LA VOZ DEL CHACO.
«Es un análisis que oficialmente no nos publicaron. De ser así, es lo esperado. Como digo, los datos duelen, por eso en eso estamos, y ese es el objetivo. Doloroso y lamentable: años de no hacer nada o de que simplemente lean y comprendan», expresó la funcionaria y agregó con tono autocrítico: «Me duele como chaqueña, no se merece esto el Chaco. Tardará años cambiar esto».
Las pruebas Aprender 2024, tomadas por la Secretaría de Educación de la Nación en el marco del Plan Nacional de Alfabetización, evaluaron exclusivamente comprensión lectora en alumnos de tercer grado.
La muestra abarcó a 91.042 estudiantes de 4.178 escuelas de todo el país. A pesar de la convocatoria, el 13,1% de los estudiantes y el 2,6% de las escuelas seleccionadas no participaron del operativo.
Esta evaluación fue impulsada por la Campaña Nacional por la Alfabetización, que agrupa a más de 200 organizaciones, y cuenta con el respaldo del presidente Javier Milei, quien firmó durante su campaña el Compromiso por la Alfabetización junto a otros candidatos y 18 gobernadores.
Los resultados de la prueba revelan una profunda desigualdad territorial. Al Chaco le siguen Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%) en los niveles más bajos de lectura. En contraste, las provincias con menor proporción de estudiantes que no pueden leer textos simples son Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,1%).
La evaluación clasificó a los alumnos en seis niveles de desempeño. Los niveles más bajos son «lector incipiente» (3,3%) y «nivel 1» (8,3%), que identifican a quienes apenas leen palabras con ayuda de imágenes o están comenzando a comprender textos simples.
En el otro extremo, los niveles 4 (26,4%) y 5 (18,7%) corresponden a quienes comprenden textos complejos de manera literal, inferencial y reflexiva.
Solo el 39% de los alumnos de escuelas estatales alcanza estos niveles avanzados, frente al 62,4% del sector privado. A su vez, el 14,3% de los estudiantes estatales se ubica en los niveles más bajos, mientras que en las privadas ese porcentaje desciende al 4,1%.
El informe también destaca una fuerte brecha según el nivel socioeconómico: mientras que el 66,8% de los estudiantes de NSE alto logra niveles altos (4 y 5), solo el 32% de los de NSE bajo alcanza ese rendimiento. Además, casi uno de cada cinco estudiantes de NSE bajo presenta una alfabetización inicial insuficiente, frente a solo el 3,3% de los de NSE alto.
La situación del Chaco, que encabeza el listado con peores resultados, pone en evidencia las consecuencias de años de políticas educativas fallidas y la necesidad de respuestas urgentes y sostenidas. «Estamos trabajando para revertir esta realidad, pero llevará tiempo. No hay soluciones mágicas», advirtió la ministra chaqueña, que volvió a insistir: «Estos resultados nos tienen que doler a todos».