viernes, 25 abril, 2025

Ajuste sin protección. Kicillof dilata los aumentos mientras crecen la pobreza, la violencia y la bronca docente

La escena se repite cada mes: salarios atrasados, consumidos ante la inflación; situaciones de violencia social que se expresan en las escuelas; sobrecarga laboral y falencias en la suba de licencias; falta de cargos, de cupos en los comedores y ahora, de estufas; hasta el cierre de cursos y secciones. Con aulas, hospitales, salitas y reparticiones que funcionan a pulmón por el escaso presupuesto y un gobierno bonaerense que anuncia “paritarias”, pero siempre después de la bronca docente y estatal, que lleva a los gremios a demandar respuestas que tampoco llegan.

Esta vez no fue distinto. Por eso, luego del reclamo ante paritarias sin oferta salarial y lo avanzado del mes, el gobierno de Kicillof llamó a nueva reunión a estatales para el martes 29 a las 12 hs. Y después anunció el llamado a la docencia a las 10 hs, ambos en el ministerio de Trabajo provincial.

Aunque todo indica que el “aumento” impactaría recién en mayo, lo que agravará la pérdida acumulada en el poder adquisitivo, que llegó al 25% entre enero de 2024 y marzo de este año. La sangría se agravó en estos 6 meses -de noviembre a abril-, porque hubo 4 meses de sueldos congelados. La última suba fue en noviembre, cobrando lo mismo hasta febrero, cuando el gobierno dispuso un 7% de “aumento” y otro mísero 2% en marzo, todo insuficiente. Y abril quedó congelado otra vez…

Ante ese retroceso constante al que nos han traído, necesitamos paritarios electos democráticamente y con mandato de bases, para demandar un aumento retroactivo a abril, acumulativo sobre el sueldo de marzo, que recupere la pérdida salarial 2024/2025 y se indexe por la inflación real.

La burocracia Celeste llamó a reuniones de delegades, pero como instancias de capacitación, en comisiones y no para debatir qué reclamar en paritarias, ante las situaciones de violencia y demás carencias. La situación afecta también a la administración central, auxiliares, enfermeras, profesionales de la salud, personal legislativo y judicial. Por eso se deberían unificar los reclamos en una lucha provincial conjunta.

Parazo nacional, dilación provincial

Toda esta situación explica que el 10 de abril respondiéramos con un nuevo y masivo paro nacional docente, con altísima adhesión en la Provincia. Lo que puso en evidencia algunas cosas:

  1. El ajuste de Milei pega de lleno en las escuelas al recortar el Incentivo (FONID) y subejecutar el presupuesto educativo. Pero si bien el ajuste es nacional, un paro de tanta adhesión en provincias gobernadas por el PJ -que dicen ser oposición-, no se explica solo por la motosierra nacional.
  2. El “escudo” que prometen Kicillof y el PJ bonaerense es apenas retórica. En 2024, los “aumentos” dejaron un atraso real del 20%, al que se sumó otro 5% en marzo, y la proyección es peor si no torcemos ese rumbo. Lo mismo con el presupuesto educativo, que se sigue licuando con un supuesto “escudo” protector lleno de agujeros, por las fuertes bajas por la inflación real.
  3. Las escuelas son una caja de resonancia donde pega la crisis social y el deterioro constante en las condiciones de vida del pueblo trabajador. Con crecientes niveles de violencia social que se cuelan en las escuelas, de marginalidad y falta de perspectivas que lleva al desánimo de las infancias y adolescencias para desarrollar, con cierto interés y condiciones dignas, la enseñanza. Hay fatiga ante las carencias edilicias, aulas pobladas, falta de docentes acompañantes, de auxiliares o equipos de orientación para atender a estudiantes, docentes y familias.

Sueldos de pobreza y violencia en alza

Ante este “combo” de ajuste sin fin, las acciones de lucha gozan de apoyo social. Lo opuesto a lo que dice la Celeste, que cuestiona toda posibilidad de paro con argumentos de la derecha. Es que, con docentes pobres, se empobrece la educación. Y hoy una maestra que se inicia, cobra $ 602 998, apenas el 55% de la canasta de pobreza bonaerense, fijada en $ 1.100.267 por el INDEC. Y una maestra con la máxima antigüedad, queda 25% abajo de esa línea pobreza, al cobrar míseros $ 831.043 con 24 años o más de trabajo. Para el resto la foto es similar: enfermeras, judiciales, legislativos y estatales también sobreviven.

A eso se suma la creciente violencia social que irrumpe en las escuelas. Donde se registran agresiones a docentes en distritos Tigre, Escobar, La Matanza, San Isidro o General Rodríguez. Con el caso más brutal ocurrido en el colegio San Martín de Neuquén, donde el sindicato docente ATEN respondió con paro y movilización provincial este jueves 24, frente a la exigencia y determinación de la Multicolor de ATEN Capital, dejando expuesto un problema que excede a cualquier provincia y se agudiza cuanto más se degradan las condiciones de vida.

Por eso también, desde la Multicolor de SUTEBA Tigre, llamamos a paro distrital con movilización este viernes 25 por las situaciones graves vividas. Por el efectivo resguardo ante hechos de violencia, cargos necesarios y mayor presupuesto para educación y salud. Un ejemplo a acompañar y seguir.

30 de abril: paro y movilización

En definitiva, mientras la CGT llama a marchar este miércoles 30, previo al 1º de Mayo en el día internacional de lucha de las y los trabajadores, como la supuesta de “continuidad” del importante paro nacional del 10 de abril; desde la Multicolor debemos reclamar que SUTEBA y CTERA adhieran con paro activo y movilización. Porque nada resuelve desfilar detrás de burócratas como Daer, Moyano, Martínez (UOCRA) o Andrés Rodríguez (UPCN); hace falta unificar la lucha e imponer un plan de acción que arranque:

  • Recomposición salarial inmediata que recupere lo perdido desde enero de 2024, aumento retroactivo a abril, cláusula gatillo y ningún salario por debajo de la canasta familiar.
  • Aumento del presupuesto educativo y de salud: plata hay, que se corte todo pago a los bonistas buitres y al FMI.
  • Fin de los subsidios y vouchers a las privadas; esos recursos a la escuela pública.
  • Impuesto a las grandes fortunas y corporaciones, que paguen los que más tienen.
  • Efectivo resguardo ante los hechos de violencia, presupuesto y equipos de orientación en cada escuela para prevenir y abordar estas situaciones.

El martes 29, las conducciones deben negociar con mandato. Por eso, exijamos asambleas de SUTEBA y todos los gremios para definir qué pedir y cómo luchar para lograrlo. Basta de alineamiento con el gobierno provincial. El 30, en la calle y si se llama a paro, sería posible medir una vez más la fuerza real de la docencia y del movimiento obrero para frenar el ajuste. Por eso exijamos que SUTEBA y CTERA convoquen al paro y movilización; que la CGT y las CTA rompan con la pasividad.

Si algo mostraron los paros nacionales de 2024, así como los parazos del 24 de febrero, del 5 de marzo y del 10 de abril, además de las masivas Marchas Federales por la universidad y la educación pública, es que cuando la bronca se organiza, el ajuste retrocede.

Sin confiar en esta burocracia, como votamos en la reunión de delegades de Tigre, es necesario convocar a instancias de coordinación provincial por los reclamos docentes, con la posibilidad de movilizar a La Plata por el amparo contra los descuentos y ataques al derecho de huelga, por el salario, contra las situaciones de violencia y otras demandas. Sumate.

Alternativa Docente, ANCLA

Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática

MST en el Frente de Izquierda Unidad

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

«Carpetazo» en puerta para Santiago Caputo?: Mauricio Macri exige un límite

“Decile a tus amigos del Gobierno que si...

«Carpetazo» en puerta para Santiago Caputo?: Mauricio Macri exige un límite

“Decile a tus amigos del Gobierno que si...

Los tres colores a los que tenés que estar alerta en tu casa cuando aparecen

Los hongos son parte de nuestras vidas. Están presentes...