sábado, 19 abril, 2025

Cómo impactó en la inflación y el dólar la primera semana sin cepo

De acuerdo a sus relevamientos, Spotorno sostuvo que las recientes medidas del Gobierno no generarán un impacto inmediato sobre los precios. “En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes, por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $50.000 cayó en abril a $25.000″, graficó.

Según su análisis, buena parte de los aumentos registrados en alimentos durante marzo se debieron a factores estacionales, con excepción de la carne. «En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido», agregó.

Spotorno también advirtió que, si bien por el momento no se perciben aumentos vinculados a la salida del cepo, la medida podría impactar en mayo, con una inflación que se acercaría nuevamente a los niveles de marzo.

Por su parte, el economista y asesor presidencial, Miguel Boggiano, se mostró optimista respecto al futuro inmediato. “Para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%”, afirmó en declaraciones a Radio Rivadavia. Además, consideró que la baja en la cotización del dólar observada en las últimas semanas podría contribuir a un alivio en los precios.

La consultora PxQ destacó que «en el corto plazo, el éxito del programa vendrá determinado por la capacidad del Gobierno de evitar una espiralización de la inflación y morigerar el impacto sobre la actividad económica».

Para contextualizar el posible traslado a precios, PxQ analizó la dinámica inflacionaria posterior a distintos saltos cambiarios entre 2008 y 2023. “En promedio, en los primeros 6 meses después del salto cambiario se traslada a precios el 80% de la magnitud del salto”, indicaron. No obstante, marcaron una excepción significativa respecto a la salida del cepo de 2015-2016: «tuvo un traslado a precios bajo comparado con el resto de las experiencias recientes: 60% en los siguientes 6 meses después de la corrección cambiaria».

“Hay razones para pensar que esta vez es diferente”, sostuvo la consultora, que enumeró factores que podrían amortiguar o potenciar el impacto. Entre los primeros, mencionaron la corrección de precios relativos, el superávit fiscal, una economía más abierta y tasas de interés neutras o positivas. Entre los riesgos, subrayaron el nivel elevado de inflación y el bajo stock de reservas, aunque este último podría ser compensado con el ingreso de desembolsos, sobre todo el proveniente del FMI por u$s12.000 millones.

En tanto, la consultora EcoGo comenzó un nuevo relevamiento de precios entre el viernes y el lunes, sin detectar “grandes saltos” en los valores. La economista Rocío Bisang explicó a Ámbito que «es probable que parte de la suba se haya ‘priceado’ en las últimas semanas del mes, dado que se esperaban modificaciones en el esquema cambiario y puede que no todos los comercios hayan modificado sus precios a la espera de ver qué pasaba este lunes».

EcoGo proyecta para abril una inflación del 3,8%, teniendo en cuenta además el arrastre estadístico que dejó marzo. Esta visión es compartida por Marina Dal Poggetto, quien sostuvo en declaraciones radiales que «es probable que el IPC de abril sea parecido al de marzo o esté algo arriba«.

Por último, desde la consultora FMyA, dirigida por Fernando Marull, anticiparon que “asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1.250 y haya un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025 (los Bonos el viernes descontaban 40% en inflación)”. También mencionaron que podrían influir en este escenario algunas reaperturas de paritarias y la postergación de ajustes en tarifas y combustibles.

Algunos sectores comenzaron a ver variaciones en los precios luego de la salida del cepo. Tal es el caso de materiales de construcción de viviendas y productos ferreteros, aunque el impacto fue menos abrupto de lo esperado. De acuerdo con diferentes actores del área, los mayores incrementos se registraron en insumos importados, con subas de entre un 8% y un 12%, mientras que materiales como el acero y pisos mantuvieron sus valores.

Desde el sector ferretero, Agustín Giffi, de la firma Gibeva explicó que la reposición de productos sigue en niveles normales y que no todos los proveedores han ajustado precios. «Algunos aumentaron entre un 8% y un 11%, pero no todas las marcas aplicaron subas. Los insumos más afectados fueron los que dependen del dólar oficial, como amoladoras, taladros y compresores, que aumentaron aproximadamente un 11% en estos tres días.»

La salida del cepo

En cuanto a la decisión política de salir del cepo, el analista financiero, Javier Timerman, cuestionó el tono eufórico adoptado por el oficialismo tras el inicio del nuevo esquema. “No se puede medir el éxito o fracaso de un plan por lo que pase en un día, dos, tres o cuatro”, sostuvo en una entrevista radial.

Durante la conversación, Timerman abordó los efectos iniciales del esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien reconoció que la apertura podría generar condiciones favorables para atraer capitales, advirtió que sus efectos no serán inmediatos. “Abrir el cepo da la confianza de que si alguien invierte va a poder retirar su dinero, esas son cosas positivas desde el punto de vista de atraer inversiones pero pueden venir en un año”, explicó.

Timerman también señaló la desconexión entre el discurso oficial y la situación social. “Ese tipo de conductas le sumen a la gente”, expresó, y remarcó que “la realidad es que hace mucho que la gente no la pasa bien”. En ese sentido, alertó sobre la creciente falta de tolerancia hacia las opiniones disidentes: “la violencia verbal argentina me choca mucho”.

Por su parte, Spotorno celebró la decisión de avanzar con un esquema de flotación administrada entre bandas, aunque consideró que el momento elegido fue menos favorable que el que se presentaba meses atrás. “El momento ideal era diciembre o enero. El riesgo país estaba más bajo y la inflación venía en descenso«, expresó en diálogo con Radio Con Vos.

Según Spotorno, el Gobierno debió haber fortalecido primero sus reservas antes de levantar el cepo. “Querían tener el acuerdo con el FMI cerrado. Salir del cepo sin reservas es muy riesgoso. Es como un seguro por si algo sale mal”, explicó.

El desarme del cepo marcó un punto de inflexión en la política económica oficial. En este escenario, durante los primeros días el mercado reaccionó de forma positiva: los dólares financieros se movieron dentro del rango inferior de la nueva banda, los bonos mostraron firmeza y el riesgo país descendió con fuerza. Aunque las acciones retrocedieron levemente tras el impulso inicial, la señal fue clara: la medida fue bien recibida. La incógnita ahora gira en torno a su sostenibilidad.

En este contexto, las principales consultoras de la city comenzaron a publicar sus análisis sobre el nuevo escenario. Según Econviews, el saldo inicial es alentador: “los primeros días sin cepo fueron, sin dudas, un éxito para el Gobierno”.

A pesar de que la transición hacia el nuevo régimen aún está en curso, desde la consultora de Miguel Ángel Kiguel sostienen que “las señales iniciales son alentadoras y hay buenas razones para pensar que el programa puede funcionar”. Apuestan a que en los próximos meses, la cosecha gruesa incremente la oferta de divisas y que el carry trade cobre fuerza, apalancado por el “techo” de la banda como resguardo para los inversores.

Una de las novedades clave de este nuevo esquema es que los no residentes podrán operar en el mercado local, lo que abre nuevas oportunidades de financiamiento. En esa línea, J.P. Morgan recomendó a sus clientes la compra de Lecaps con vencimiento el 15 de agosto de 2025, destacando que “el reciente alivio de las normas del mercado cambiario marca un cambio de juego para los mercados locales”. Eso sí, advierten que la apuesta exige mantener la posición al menos por seis meses.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Copa Argentina: folclore futbolero bajo agua

Copa Argentina: folclore futbolero bajo agua El sueño del hincha:...

El presidente Javier Milei recuperó la agenda y volvió a dominar el terreno de las redes

Luego de escándalos y errores no forzados,...