miércoles, 12 febrero, 2025

Chau efectivo?: los pagos con QR se triplicaron en 2024, quiénes son los que más lo utilizan?

En 2024, la apertura de cuentas bancarias y no bancarias experimentó un crecimiento del 48%, según el reciente Indicador Coelsa. Además, en el último cuatrimestre del año, las transferencias inmediatas aumentaron un 47% en comparación con el mismo período de 2023, reflejando el avance sostenido de la inclusión financiera y la disminución del uso de efectivo.

Solo en los últimos cuatro meses del año pasado se habilitaron 33,8 millones de cuentas, incluyendo tanto bancarias como digitales a través de billeteras virtuales. En total, el ecosistema financiero argentino ya cuenta con 262,3 millones de cuentas activas. El dato pertenece a COELSA, la empresa que procesa los pagos.

El desglose de los datos revela que 38,9 millones de personas operan con cuentas bancarias identificadas por su CBU, mientras que casi 30 millones utilizan cuentas digitales en billeteras y otras plataformas no bancarias, asociadas a CVU. En promedio, cada persona posee cuatro cuentas bancarias y 3,5 cuentas digitales.

Cuál es el medio de pago preferido de los argentinos

El pago con QR sigue liderando el mercado como la opción preferida para enviar dinero, pagar y cobrar. En los últimos cuatro meses de 2024, se registraron 157 millones de operaciones con este método, marcando un impresionante crecimiento del 212% en comparación con el año anterior. Según el informe, el 62% de los usuarios de QR son hombres y el 38% mujeres.

Los Millennials encabezan el uso de esta tecnología con el 62%, seguidos por la Generación X con un 25%. Los supermercados y almacenes son los principales rubros donde se emplea esta forma de pago, con un monto promedio de $17.539,95 por transacción. En las fiestas de fin de año, el uso de QR se disparó un 197% en comparación con 2023, alcanzando un récord de 71 millones de transacciones procesadas por Coelsa en solo dos semanas.

Por otro lado, el cheque digital sigue consolidándose como la opción preferida, superando al cheque físico. Actualmente, el ECHEQ representa el 52% del total de cheques emitidos, frente al 48% de los físicos, marcando una transformación en los métodos de pago.

Medios de pago digitales Fintech.jpg

El pago con QR sigue liderando el mercado como la opción preferida para enviar dinero, pagar y cobrar.

Gentileza: Canal RCN

El monto promedio por transacción fue de $17.539,95, con supermercados y almacenes como los principales rubros de uso, representando el 32% de las operaciones. Otros sectores donde este medio de pago tuvo una alta adopción incluyen pequeños comercios (20%), gastronomía (18%) y estaciones de servicio (8%). Además, se registró en farmacias (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicios públicos y privados (3%), indumentaria (2%), así como en turismo y entretenimiento (1%).

Según el análisis, el 68% de las transacciones fueron realizadas por usuarios de los niveles socioeconómicos más bajos (D1, D2 y E), mientras que el 27% correspondió a personas de nivel medio (C2 y C3). En contraste, solo el 5% de las operaciones fueron efectuadas por quienes pertenecen al segmento de mayores ingresos (ABC1).

Aumento de ciberataques: el 90% de las alertas corresponden a fraudes

La ciberseguridad continúa siendo un reto crucial para el ecosistema financiero. Según datos de Coelsa, el 90% de las alertas detectadas en sus sistemas correspondieron a intentos de fraude, lo que pone de manifiesto la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes. Para hacer frente a esta amenaza, la empresa sigue fortaleciendo su tecnología y experiencia en la protección del sector.

Uno de los principales focos de riesgo está en las transferencias inmediatas, cuyo volumen ha aumentado considerablemente en el último año, pero que también se han convertido en un blanco frecuente de estafas. Entre las técnicas más utilizadas por los delincuentes destacan la suplantación de identidad y los fraudes a través de códigos QR, los cuales permiten interceptar fondos antes de que lleguen a su destinatario.

Ante este panorama, tanto las entidades financieras como los proveedores de servicios de pago refuerzan sus sistemas de detección temprana para minimizar riesgos y evitar pérdidas económicas.

No obstante, los especialistas en seguridad coinciden en que la educación del usuario sigue siendo la mejor estrategia de prevención, ya que muchas estafas aún dependen del error humano para concretarse.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas