Observación de aves, recorridos, charlas y kermés, entre las actividades por el Mes de los Humedales en la provincia

Carina Suárez, coordinadora de la Comisión de Humedales del Consejo Provincial del Ambiente. La coordinadora de la Comisión de Humedales del Consejo Provincial del Ambiente, Carina Suárez, en diálogo con CIUDAD TV convocó a la comunidad a participar de la extensa agenda de actividades que se llevará a cabo por el Mes de los Humedales.…

observacion-de-aves,-recorridos,-charlas-y-kermes,-entre-las-actividades-por-el-mes-de-los-humedales-en-la-provincia
Carina Suárez, coordinadora de la Comisión de Humedales del Consejo Provincial del Ambiente.

La coordinadora de la Comisión de Humedales del Consejo Provincial del Ambiente, Carina Suárez, en diálogo con CIUDAD TV convocó a la comunidad a participar de la extensa agenda de actividades que se llevará a cabo por el Mes de los Humedales. “El sitio Ramsar es prioridad porque en realidad hay humedales en todo el territorio de la provincia”, sostuvo.

Cabe remarcar que Chaco cuenta con más de 508 mil hectáreas declaradas como Sitio Ramsar (N° 1.366) de importancia internacional y concentra la mayor superficie de humedales del país con una gran variedad de tipos. El área comprende el territorio que va desde Ruta 11 hasta el curso de los ríos Paraná, Paraguay de Oeste a Este y el límite con Santa Fé a través del Paralelo 28 hasta el río Bermejo en la unión con Formosa de Sur a Norte.

Suárez explicó que las actividades se enmarcan como el Mes de los Humedales, en función de la conmemoración el 2 de febrero del Día Mundial de los Humedales. “Es parte de la política de Estado, trabajar sobre la gestión de los humedales Chaco”, aseguró.

Bajo el slogan “Vivir en Humedales”, hasta el 26 de febrero, habrá talleres, concursos fotográficos, exposiciones, cine, canotaje y avistaje de aves. Para conocer el cronograma completo se deben consultar las redes sociales del organismo: en Facebook por el nombre completo y en Instagram como @desarrolloterritorialyambiente.

Censo de aves

La especialista recordó que el sábado se presentó junto con la Asociación de Aves Argentinas y la Administración de Parques Nacionales, el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, que se realiza todos los años en todo el mundo. “En este país lo nuclea Aves Argentinas y consiste en un registro, a través de la ciencia ciudadana, de la presencia de ciertas especies en sitios de humedales”, indicó.

En esa línea, explicó que cualquier persona aficionada a la observación de aves puede participar del censo, subiendo sus registros a una plataforma mundial. “Luego, a través de toda esa información, se sacan datos valiosísimos en cuanto a cambio climático, ambiente, reducción de algunas especies en peligro de extinción”, destacó e invitó a “los que tengan algún tipo de conocimiento en la observación de aves, del 4 al 19, a pedir información al correo [email protected]”.

Adelantó que este viernes 10 en el futuro parque nacional Laguna El Palmar, se realizará una actividad de canotaje y para hacer observación de aves acuáticas. Asimismo, el 20 se presentará la actividad de los Patios Palmeños, una kermés, con presentaciones, oferta gastronomía y charlas a través del canal de YouTube de Aves Argentinas sobre el ecoturismo en los humedales e historia de la ornitología.

Suárez destacó además otras dos actividades: por un lado, el Primer festival de Humedales del Municipio de Puerto Vilelas, que “es un hito en la provincia” y la presentación del nivel 3 del Inventario de Humedales, un “trabajo arduo que es indispensable para la planificación y el ordenamiento territorial de nuestro sitio Ramsar. Son cuatro niveles de inventario, los dos primeros los realizó la Nación porque tiene que ver con contexto regional. El nivel 3 que es unidades de paisajes y el nivel 4 unidades de humedales son locales y es un compromiso que abordó la provincia a través de un convenio con el Ministerio de Ambiente de Nación”, detalló.